29 de diciembre de 2015

La plataforma per l'escola inclusiva rebutja el nou decret de Rigau

por MARTÍ GELABERT
La Plataforma Ciutadana per una Escola Inclusiva a Catalunya ha mostrat amb contundència el seu rebuig a l'anunci que el departament d'Ensenyament va realitzar aquest dijous sobre l'aprovació d'un nou decret que, segons el mateix departament, té com a prioritat l'escola inclusiva, de manera que els alumnes amb necessitats especials puguin compartir centre amb tots els altres. La portaveu de la plataforma, Noemí Santiveri, denuncia que el decret –que derogarà l'aprovat 1997– només revisa les actuacions que ja s'estan duent a terme i no proposa cap millora ni avenç.
En aquest sentit, la consellera d'Ensenyament, Irene Rigau, va anunciar que el decret regula, com a novetat, que els informes realitzats per l'equip d'atenció psicopedagògica (EAP) seran visibles per les famílies, mentre que la plataforma denuncia que aquesta és una mesura que es realitza des de fa molts anys
"El dret a decidir dels pares sobre l'educació dels seus fills segueix sense respectar-se", enuncia el comunicat que la plataforma va emetre tot just va conèixer l'anunci d'Ensenyament. En aquesta direcció, Santiveri diu que és un retrocés que els pares no tinguin "l'última paraula" i només puguin opinar. "Volem un decret del que volem en un futur. És igual si triguem 15 anys, però el decret ha d'anar més enllà del que tenim en el present", critica Santiveri, i afegeix: "No fem un decret cada any. Si en fem un, fem-lo bé".
Aquesta no és l'única mesura que des de la plataforma es veu amb mals ulls. De fet, no en veu cap de clara. Santiveri explica que la plataforma educativa s'ha estat reunint amb el departament i ha format part de l'equip de treball. La plataforma va fer una esmena a la totalitat a l'esborrany que se'ls va presentar aquest novembre i des de llavors, l'última notícia que n'han tingut ha estat la presentació del decret als mitjans. "Estem molts sorpresos", critica Santiveri, que recorda que el decret "encara no ha arribat al Consell Escolar ni ha passat pel departament jurídic". En aquesta direcció, la portaveu espera que el Consell Escolar pugui revisar la normativa. En relació amb l'esmena presentada, Santiveri té clar que "hi ha unes línies vermelles" que no es poden creuar.
La plataforma critica la "falta d'ambició" del decret i veu insuficient que es marqui com a prioritat escolaritzar els nens a l'escola ordinària. Santiveri assegura que això "és un dret" de l'alumnat. "És una línia que no podem creuar", adverteix. Pel que fa als centres d'educació especial, de fet, la plataforma ha criticat que no s'aborda la reconversió d'aquests centres en centres proveïdors de recursos per a l'escola ordinària. Santiveri explica que els recursos econòmics que ha anunciat Ensenyament "no són la solució", sinó que els educadors dels centres especials s'han de traspassar a l'escola ordinària per tenir "una dotació de recursos experts".


15 de diciembre de 2015

Prácticas obsoletas en la atención pública del autismo en Cataluña

Es la exigencia que hacemos, las familias de las personas con autismo y algunos profesionales, al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya en la atención pública del autismo. Trastorno cuya prevalencia ha crecido exponencialmente durante la última década y que, se estima, afecta hoy a 1 de cada 150 niños/as. Aunque las estadísticas difieren según países y estudios, por ejemplo el Centers for Disease Control (CDC), en Estados Unidos, sitúa la prevalencia en 1 de cada 68 infantes a la edad de 8 años [1], debe considerarse el autismo como un trastorno de alta incidencia entre la población infantil.
En Cataluña se vive una anomalía en el circuito asistencial público del autismo, que resulta difícil de encajar en el marco internacional de buenas prácticas en los tratamientos de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). El psicoanálisis es el modelo preferente y más dotado económicamente del sistema de salud pública en la atención precoz y asistencia infanto-juvenil de las personas con TEA. Las prácticas basadas en la evidencia científica, refrendadas por numerosas investigaciones, y reconocidas por la comunidad internacional como eficaces, son minoritarias en el servicio público catalán en la intervención terapéutica a las personas con TEA.
La terapia psicodinámica hace una consideración obsoleta del autismo, entendiéndolo como una reacción psicológica defensiva de un niño frente a factores traumáticos. Numerosas publicaciones científicas [2], y el consenso mayoritario entre los profesionales a nivel mundial, dejan claro que no hay evidencia que sostenga el origen psicogénico del autismo.
La Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud elaboró un informe en 2010, por petición del Departament de Salut, que analizaba la evidencia científica de las intervenciones en el autismo. A pesar de que el informe explica que existen problemas metodológicos en las investigaciones referentes a los tratamientos, hace hincapié en que existen guías clínicas basadas en el consenso de expertos [4, 5] que indican cómo deben ser estos tratamientos. En este sentido, el informe concluye que las intervenciones conductuales basadas en el modelo de análisis aplicado de la conducta son las recomendadas para las personas con TEA, y desaconseja las intervenciones psicodinámicas. Resulta paradójico que estas recomendaciones no sean consideradas y, por lo tanto, no aparezcan reflejadas en el Plan de Atención integral a las personas con TEA, elaborado en 2012 por el Departament de Salud en colaboración con los Departamentos de Benestar Social y Ensenyament.
Además, en los últimos 5 años se han publicado múltiples estudios y revisiones clínicas [3] que han aportado todavía más datos a esta cuestión, dejando claro qué intervenciones deben aplicarse en el autismo. Es necesario que toda esta evidencia sea considerada e incluida en el Plan de Atención a las personas con Autismo de la Generalitat de Catalunya.
Las familias de las personas con autismo y reputados profesionales en materia de TEA exigimos a la Generalitat y en particular al Departament de Salut:
  • Una intervención pública del autismo, integral, especializada y suficiente, desarrollada por equipos multidisciplinares que trabajen bajo las guías internacional de buenas prácticas basada en la evidencia científica. 
  • Que establezca que las intervenciones recomendadas según estás guías y el consenso mayoritario de los expertos [4, 5] son las intervenciones conductuales basadas en el modelo de análisis aplicado de la conducta. 
  • La creación de unidades de atención y diagnóstico especializadas, dotada de medios y que garantice la atención de las personas con autismo a lo largo de todo su ciclo vital. 
La cobertura pública al psicoanálisis por parte de la Generalitat, en la atención e intervención de las personas con autismo es inaceptable en una sociedad democrática y moderna, y muy probablemente no se ajuste a derecho por incurrir en mala praxis.
Ayúdanos a cambiar la vida de las personas con autismo y a racionalizar el modelo de intervención catalán del TEA firmando esta petición.

18 de septiembre de 2015

La carta sobre l'escola inclusiva als partits polítics

Des de Plataforma Ciutadana per una Escola Inclusiva es envía carta als partits polítics amb propostes per la l'escola inclusiva a Catalunya


Benvolgut sr/sra.

Com a responsable de la sectorial d’educació de la seva formació política, des de la Plataforma Ciutadana per l’Escola Inclusiva li volem fer arribar un seguit de reflexions i una proposta, amb la vista posada a les properes eleccions al Parlament de Catalunya.

Portem molts anys treballant perquè l’escola inclusiva sigui una realitat a casa nostra, i malgrat això la sensació (o la constatació) és que no només no avancem, sinó que anem enrere. El percentatge d’alumnes amb NEE escolaritzats en centres ordinaris ha baixat els darrers tres cursos, segons constatem a partir de les dades oficials que publica el departament d’Ensenyament. Per descomptat, l’escola inclusiva no és l’escola dels discapacitats, sinó aquella que és capaç de donar una resposta a tots els seus alumnes, però sens dubte, en tant que són el col·lectiu més vulnerable, la situació de l’alumnat amb NEE representa el principal termòmetre per saber si anem endavant o endarrere.


Més enllà de l’estadística freda, el que més ens alarma és que, cada primavera, coincidint amb el període de preinscripcions, ens segueixin arribant casos (i no pocs) de famílies que són convidades per l’administració a portar el seu fill a un Centre d’Educació Especial amb l’argument que és allà on trobarà els recursos que necessita. No ens cansarem de repetir que l’alumne no ha d’anar on són els recursos, sinó els recursos on és l’alumne, i que no són els alumnes els qui s’adapten a l’escola, sinó l’escola qui s’adapta als alumnes.

Malgrat tot, aquesta legislatura s’han fet algunes passes interessants. Al principi d’escola inclusiva que recull la LEC, i que molt sovint invoquem, cal afegir dues mocions aprovades pel Parlament els anys 2013 (64/X) i 2015 (191/X) (a banda d’una altra que es va debatre i no va ser aprovada el 2014, però que contenia aspectes interessants). Són mocions que van clarament en la línia de promoure l’escola inclusiva, si bé una cosa és que s’aprovin i l’altra que es compleixin. El mateix podríem dir de l’informe presentat també el 2013 pel Síndic de Greuges, amb un encertat decàleg de recomanacions que han estat majoritàriament desateses per l’administració educativa.


A això cal afegir, com a factor esperançador, el creixent interès mediàtic que desperta l’educació dels alumnes amb necessitats educatives especials, i que s’ha vist reflectit en diversos reportatges, articles i entrevistes apareguts en els principals mitjans de comunicació.

Creiem que, fruit d’aquesta pressió social i mediàtica, el departament d’Ensenyament finalment s’ha posat en marxa, després d’un temps de paràlisi i apatia, i des de fa uns mesos està tirant endavant un nou decret sobre l’alumnat amb NEE. Aquest decret, si finalment s’aprova (cosa que està per veure), no serà suficient. Cal molt més per avançar, cal un lideratge polític ferm per fer possible aquest canvi de model. 


La realitat és que el convenciment que tot l’arc parlamentari ha demostrat tenir, tant a través de les mocions aprovades com en la mateixa compareixença que dos membres de la Plataforma van fer al Parlament el novembre de 2014, no es transmet amb la intensitat i nitidesa necessària a una part important del personal (docents, EAP, inspectors, delegats, etc.) que gestiona el dia a dia de l’educació a casa nostra. Tot i que som conscients que també hi ha un bon grapat de professionals que ens han acompanyat des del primer dia en la nostra defensa del model d’escola inclusiva.

Fetes aquestes consideracions, des de la Plataforma Ciutadana per l’Escola Inclusiva a Catalunya creiem que ha arribat l’hora de la veritat. No volem perdre més temps. Demanem que la propera legislatura Catalunya faci un pas de gegant, valent i irreversible, cap a l’escola inclusiva. I per això demanem a tots els partits que recullin aquest únic punt en el seu programa electoral, i que el desenvolupin amb el nostre o un altre redactat.

Frase proposta per incloure al programa electoral de la seva formació:

El model d’escola inclusiva serà l’eix sobre el qual pivotarà la política educativa a Catalunya els propers anys


Per fer efectiu aquest model:
- S’incentivarà la reconversió dels centres d’educació especial en centres de recursos per a les escoles ordinàries del seu entorn, d’acord amb els art. 81 i 205.10 de la LEC.
- Es dotarà dels recursos necessaris als centres ordinaris i es potenciarà la formació dels professors, en especial de secundària.
- Amb el consens de les entitats socials i els experts, es crearan uns indicadors, eficaços i transparents, que permetin tenir un coneixement acurat de com s’està avançant, amb l’objectiu de tirar endavant les actuacions necessàries i de forma descentralitzada.
- S’impulsarà un pla de xoc per millorar la formació dels alumnes amb NEE en l’etapa d’ensenyament post-obligatòria, la qual cosa passa per revisar i flexibilitzar els itineraris, ampliar i diversificar l’oferta dels PFI, i adaptar els cicles formatius de grau mitjà.


17 de septiembre de 2015

Debat electoral sobre l’escola inclusiva

des de Diari de l'Educació

En les eleccions al Parlament de Catalunya del 27 de setembre l’educació es juga moltes coses: entre elles, el futur de l’escola inclusiva. La situació dels infants amb necessitats educatives especials no acostuma a ser tema de debat per als candidats a la presidència de la Generalitat. Per això, El Diari de l’Educació, juntament amb la Plataforma Escola Inclusival’Associació Catalana de Psicopedagogia i Orientació (ACPO) i l’Associació de Professors de les Escoles Cristianes de Catalunya (APECC), organitza el debat electoral Quin camí ens porta a l’escola inclusiva?, per conèixer el model d’educació inclusiva que plantegen els partits polítics catalans.
L’acte tindrà lloc al Centre Cívic La Sedeta (carrer de Sicília, 321, Barcelona) el proper 22 de setembre a les 18 h. Hi participaran per part de les formacions polítiques Anna Simó (Junts pel Sí), Marta Moreta (PSC), Gemma Lienas (Catalunya Sí que es Pot), Fernando Sánchez-Costa (PP), Manuel Mateos (C’s), Josep Riera (CUP) i Oriol Gil (UDC). El debat anirà precedit, a les 17.30 h, per una ponència de Joan Carles Mèlich, professor titular de Filosofia de l’Educació la UAB.
L’aforament és limitat, es prega enviar confirmació a escolainclusiva.plataforma@gmail.com. Els que no pugueu venir, podreu seguir el debat via Twitter amb el hashtag #EscolaInclusiva27S.

3 de septiembre de 2015

Sin colegio


Gloria sigue sin colegio, ahora seguramente vendrán a por sus padres por "negar" escolarización a su hija. Escolarización escogida por las autoridades. Autoridades que no han hecho nada cuando a esta niña se le hizo un vacío cruel en su colegio.

Qué sistema educativo soluciona problemas castigando a la víctima? Nos interesa este sistema educativo? Queremos que siga así? (hasta que no será nuestro hijo y sepamos como es estar dentro de este vacío social?)

Aqui toda la informacion: "En mi familia hay autismo y mucho más"

18 de agosto de 2015

Lo posible y lo necesario en las prácticas inclusivas

Ignacio Calderón “..El poder más inquietante de la escuela con respecto a las personas con discapacidad es precisamente que, a través de distintos mecanismos, consigue hacerles ver que son lo que la institución dice...”  

"Reproducir cartografía previa.." - es función de la escuela de hoy, meternos en caminos que ya según la sociedad estaban preparados para nosotros - según nuestra procedencia, salud, discapacidad, clase social.. Escuela tiende a favorecer que se reproduzca este patrón, entonces excluye, sigue excluyendo.


Ignacio Calderón "..La cartografía que tenemos en la cabeza es el prejuicio, entonces esta cartografía me impide pensar en otra cartografía, ese prejuicio me impide pensar en otra cartografía.  En otras profesiones esto tiene impacto, pero en la profesión educativa tiene mas impacto. Y tenemos que aprender a hacerlo, tenemos que sobrepasar el prejuicio. 


Os pongo fotos de dos chicos, de Carlos y Ruben y las pongo con la intención de decir ahora lo que  estáis pensando de Carlos y Ruben, no es Carlos y Ruben, pero ahora mismo tenemos ya en nuestras cabezas la cartografía hecha de Carlos y Ruben.


Venimos aquí para hablar sobre escuela inclusiva, pero somos nosotros mismos, nuestras cabezas, por como están armadas con obstáculos para la escuela inclusiva. 


Y es lo que quiero profundizar, como en la realidad, la discapacidad de Carlos y de Ruben no es algo que  esta en Carlos y en Ruben sino que  esta entre Carlos y Ruben y nosotros mismos. 


Es decir que la discapacidad no es algo biológico, no esta en cuerpos de ellos, sino que  esta en las relaciones. Discapacidad es proceso de opresión, no como algo biológico, es algo que en realidad es externo a la persona y que  esta anclando esta persona en su situación.."  


Aquí tenéis toda la ponencia del Ignacio Calderón en II Jornadas Autonomicas de Educacion Inclusiva en Aragon, mayo 2015




01. Ignacio Calderon Almendros . TU MIRADA PROFESIONAL from Tu Mirada Profesional. info@tumi on Vimeo

13 de agosto de 2015

27 de setembre del 2015 Eleccions al Parlament de Catalunya: prioritats en salut mental

 Eleccions al Parlament de Catalunya:  "Quines prioritats marquem en salut mental?"

Per aquests de vosaltres que hi aneu a les reunions i meeting electorals, dia 27 es votará moltes cosas, tambe atencio a la salut mental.. (per poc atractiu i populista que es per els candidats, pero macos: aixo tambe ens importa).

Amb la mirada posada a les properes eleccions del 27S, la Federació Salut Mental Catalunya i AMMFEINA Salut Mental han posat a disposició dels partits polítics un seguit de propostes i reflexions amb la intenció que les incloguin en els programes electorals.

15 de junio de 2015

Xerrada sobre educació inclusiva, 27 de juny, Manresa

Invitamos a participar todas las familias y profesionales interesados en temática de escuela inclusiva en Cataluña. Hablaremos sobre situación actual de escuela inclusiva, problemática del alumnado NEE, USSEs, donde queremos llegar y como hacerlo. 

Este encuentro nace en una conversación con las familias que formamos parte de la Plataforma Cataluña Inclusión en Facebook.

Temática de la reunión: 
  • Educación inclusiva
  • Evaluaciones psicopedagógicas
  • Dictamen
  • Recursos
  • Adaptaciones curriculares
  • Plan individualizado
  • Estrategias para la inclusión
  • Diferentes modalidades de educación
Asistirán: Carme Fernández directora de la Fundació Gerard, Isabel Company Pardo presidenta de Colectivo Papas de Alex y Xavi Rojo vicepresidente.


Xerrada sobre educació inclusiva, 27 de juny, Manresa

c/ Flor de Lis, 33 
08242 Manresa
horario: 17-21 

14 de junio de 2015

¿Es la educación inclusiva algo irrealizable?

"Todas las familias con hijos con diversidad funcional deberían ver esto. También la comunidad y la administración educativa, y sobre todo aquellos que navegan en dirección contraria a la Convención.
Educación Inclusiva. De obligada lectura y visualización para el empoderamiento de las familias.

¿Quién es el titular del derecho a la educación inclusiva?
¿Es la educación inclusiva algo irrealizable?
¿A qué tenemos derecho a exigir y denunciar las familias?


Respuestas a estas y otras cuestiones por parte de expertos en derecho y en educación de reconocida trayectoria en la defensa del derecho fundamental a la educación inclusiva." 
(Carme Fernandez)


Intervención de Juan Rodriguez Zapatero, Abogado y colaborador de SOLCOM



El Derecho a la Educación Inclusiva se configura Constitucionalmente basándose en los siguientes artículos. Estos preceptos constitucionales podrían servir para articular cómo se configura la educación inclusiva, pero es insuficiente, porque ahora tenemos además una Convención, que es ordenamiento jurídico interno desde mayo de 2008:

Artículo 10: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Artículo 14: Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Artículo 24: Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

Artículo 27: Todos tienen derecho a la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

La educación inclusiva, tratada desde un punto de vista jurídico


Consiste en pasar de un enfoque asistencialista y médico, como es hoy en día, al enfoque que parte de la Convención, que deja claro que estamos hablando de personas y de Derechos Humanos y libertades fundamentales.

¿Qué es la CDPD desde el punto de vista jurídico?
Es norma jurídica vinculante de nuestro Ordenamiento Jurídico. Como tratado internacional, ratificado por España, es norma jurídica igual que cualquier ley estatal o autonómica, con carácter además de ley orgánica a nivel de tratado internacional.
Según el artículo 10 de la constitución, todas las leyes y normas estatales tienen que ser interpretados según los tratados internacionales, es decir, que jueces, administraciones públicas, tribunales, todo el conjunto tanto de ciudadanos como de poderes administrativos están vinculados a interpretar y aplicar la Convención y los DDHH conforme a los principios de la convención. Según el artículo 10.2 de la Constitución si existiera una contradicción entre la Convención y una ley, o incluso la propia Constitución, debe primar la Convención.

¿Qué nos dice la CDPD?
Establece unos principios muy claros de Educación Inclusiva que se apoyan en dos ideas esenciales:
Por una parte, establece lo que es discriminación por motivo de discapacidad, e incluye todas las formas de discriminación, a las que añade la denegación de los ajustes razonables por parte de la Administración como una discriminación activa

¿Cuáles son los ajustes razonables?
Son todas las modificaciones y adaptaciones adecuadas que no supongan una carga indebida, cuando se requieran en un caso particular para garantizar a las personas con discapacidad el disfrute del ejercicio en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos fundamentales.
Si a esto añadimos que la propia Convención obliga a los estados que la han suscrito a llevar a cabo esos ajustes razonables, tenemos claro que se impone un deber inexcusable de eliminar todos los obstáculos para que la persona no se sienta discriminada en materia del derecho a la educación.

Que los niños y niñas no queden excluidos del sistema primario gratuito de educación al que tienen derecho. Por lo tanto, la segregación a centros especiales es una discriminación directa, ya que se les está privando de una enseñanza primaria gratuita que en la mayoría de los casos, esos centros no prestan.
En este sentido, el artículo 74 de la LOE (Ley anterior a la convención) no es compatible con la Convención, no el que se contemplen los centros especiales, sino el procedimiento para derivar a las personas a dichos centros especiales. Este artículo dice cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Cualquier ciudadano tiene el derecho a que las administraciones educativas apliquen unos ajustes razonables para asegurar el derecho a la educación inclusiva.

¿Qué es eso de que las necesidades no puedan ser atendidas?
¿Dónde están siquiera normativamente establecidos unos parámetros mínimos que digan en qué supuestos? Esto está subordinado al libre arbitrio de la administración educativa, que decide qué casos sí y cuáles no, sin indicar siquiera las razones en los informes que presentan.
La administración decide el proceso de evaluación, los equipos de orientación que nombra, cómo los nombra, los padres no participan para nada en el proceso, ni siquiera pueden presentar informes, todo esto es un proceso hermético en el que los padres no deciden.

No sólo decide la administración, sino que además los jueces corroboran lo que decide la administración, ya que se supone que la administración tiene el mejor interés para el menor. Esto es una quiebra del sistema, ya que se está interpretando la LOE anómalamente.

¿Cómo se lleva a cabo todo esto en la práctica administrativa?
Se están produciendo prácticas claramente discriminatorias. Se practica la doble discriminación, por una parte, la discriminación directa hacia aquellos alumnos con diversidad funcional a los que se discrimina orillándoles, vejándoles...etc. Por otra parte la discriminación indirecta, por la falta de ajustes razonables, por la negligencia de la administración educativa que deniega estos ajustes, o bien, aprueba unos apoyos pero luego no los proporcionan, y de este modo aparece la pescadilla que se muerde la cola, ya que la administración empieza con la presentación de informes en los que dicen que el alumno no está adaptado, que hay problemas de conducta y que debe ser derivado a un centro específico

Los informes psicopedagógicos.
Es lacerante que estos recursos judiciales se conviertan en "la guerra de los informes" en los que la administración educativa resalta las incapacidades del menor para justificar su segregación, informes que acaban estigmatizando al niño y negándole un derecho fundamental. En dichos informes no se dice por qué no se puede realizar la adaptación educativa, ni tampoco se explica lo que prestan esos centros especiales a los que son derivados los niños. Estos informes son unilaterales, los padres no pueden participar en ellos. Estos informes no llevan una orientación acorde a una educación inclusiva, ni desde luego con los principios de la Convención

La indefensión de los padres
La Declaración Universal de Derechos Humanos dice en su artículo 26 que los padres tienen derecho preferente a decidir sobre la educación que quieren para sus hijos. Salvo algunas sentencias aisladas en las que se aplica los principios de la Convención, en general se va a un enfoque de legalidad, no de constitucionalidad y de Derechos Humanos. Los jueces no quieren contradecir los informes de los equipos de orientación de la administración. Hay sentencias judiciales que hablan incluso de daños colaterales para el resto de niños.

Como conclusión, hay que adaptar la normativa. Es impensable que en España exista una diversidad legal autonómica tan grande, no puede ser que en unas comunidades autónomas se respete el derecho a la educación inclusiva, como es el caso del país vasco, y otras como Castilla y León donde no se respeta. En derechos fundamentales no puede haber 17 o 20 normas autonómicas sobre las necesidades educativas especiales, debería haber una única normativa, un texto legal armónico que contemple esos derechos y libertades fundamentales que no pueden ser distintos según el territorio.

La educación inclusiva
Es un derecho de la persona en sí mismo y en definitiva no se pueden denegar los ajustes razonables. Tal vez sea más caro educar a un niño con diversidad, pero una sociedad comprometida con el fin de educar a todos sus ciudadanos y ciudadanas no debería rehuir este desembolso, siendo que esto además no es un problema económico, sino una cuestión de Derechos Humanos.

1 de junio de 2015

La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino es de naturaleza social y cultural

Entrevista con Ignacio Calderón Almendros, Profesor de la Universidad de Málaga
Departamento de Teoría e Historia de la Educación

1. El arte y la discapacidad: ¿terapia, educación, integración, participación? 

Las personas con discapacidad tienen aún que cargar con todo el estigma generado desde el modelo médico por el que se han visto dominadas históricamente: la concepción de personas incompletas o enfermas, y que por tanto han de ser curadas, ha eclipsado cualquier perspectiva educativa.

De ello se deriva que mientras unas personas se educan, otras han de invertir el tiempo en curarse, porque su estar en el mundo es incorrecto. Por eso se entiende que es necesario integrarlas, ya que tienen que aprender a vivir como establece la norma y asumir sus postulados. Así se utiliza la hidroterapia en lugar de la natación, la musicoterapia en vez de la educación musical, la arteterapia en el sitio de la educación artística.

No se trata de negar la naturaleza terapéutica que tienen, por ejemplo, las artes o el deporte, sino de señalar el estigma interesado que hemos generado los profesionales con respecto a estas y otras actividades cuando se destinan a personas con discapacidad. Y no es hasta que ellas deciden, que se pueden generar nuevas construcciones más justas.


2. ¿Qué importancia tiene la socialización a través de la expresión artística en personas con alguna discapacidad? 

Las artes constituyen espacios de gran potencial para construir contrahegemonía, para crear posibilidad en un mundo muy dirigido y controlado por la norma. Para empezar porque las instituciones educativas valoran fundamentalmente las disciplinas basadas en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en detrimento de las materias que nacen y desarrollan el resto de inteligencias.

Por tanto, dar valor a éstas implica de inicio una forma de resistir a la imposición normativa, a la vez que la acción dentro de ellas puede ser muy productiva: al ser infravaloradas por las instituciones están menos controladas por ellas, lo cual permite la construcción de alternativas.

Por otra parte, los lenguajes del arte, a diferencia de la lengua, no condenan las diferencias, sino que se asientan en ellas para su desarrollo, y esto supone una herramienta de gran calado para la construcción de sociedades democráticas, para el avance en nuevas formas de relación y para la socialización más allá de los límites de la normalidad.

3. ¿Cómo ayuda la expresión artística al desarrollo de la participación ciudadana en personas con discapacidad?

La expresión en general es por sí misma participación. Paulo Freire entendía la lectura como comprensión de la realidad, y la escritura como su transformación. En este sentido, expresar es siempre participar: tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo.

Y si todos y todas tenemos la necesidad de expresarnos, más imperiosa es la demanda de las personas a las que históricamente se les ha negado la palabra. En este sentido, la personas con discapacidad están ávidas de ser escuchadas y reconocidas en sus interpretaciones, luchas y demandas. Constituyen, aún hoy, un colectivo cosificado por el resto, especialmente por los profesionales: personas que al ser nombradas por otras, se convierten en cosas (en ceguera, en parálisis, en síndromes…), y quedan encarceladas en las palabras.

La expresión artística permite romper con la cosificación a la que se ven sometidas, puesto que supone una participación radical: la expresión de un yo profundo más allá de las limitaciones del lenguaje que oprime, valiéndose de la creatividad, de la construcción de nuevas realidades que permiten no solo el conocimiento de la persona más allá de la etiqueta, sino el reconocimiento de la misma.

4. Sobre la capacidad crítica: ¿cómo pueden las personas con discapacidad ejercer sus capacidades críticas para mejorar su relación con el entorno? 

En realidad no creo que las personas con discapacidad tengan que mejorar su relación con el entorno. Es precisamente el entorno el que está en deuda con las personas con discapacidad, de la misma forma que ha ocurrido con otros colectivos históricamente oprimidos.

Y ese cambio que ha de producirse en los contextos de las personas con discapacidad impulsaría una transformación radical en el posicionamiento del colectivo y su participación. La capacidad crítica aparece en la medida en que se posibilita el contraste, y muchas personas con discapacidad siguen siendo oprimidas por los profesionales, las familias, las escuelas, las administraciones, etc.

Tenemos intereses en que continúen en sus posiciones de desventaja, para lo que es importante que no se potencie el contraste, que genera la posibilidad de cuestionar nuestros privilegios. En cualquier caso, las personas con discapacidad están tomando la iniciativa y construyendo herramientas de análisis de gran calado para reinterpretar la realidad que compartimos.

5. ¿Qué nuevos modelos de integración, visibilización, interrelación con el entorno y socialización se fomentan en la educación de personas con discapacidad? 

Como ya comentaba, el concepto de integración lleva aparejada la visión inmovilista de la cultura y las relaciones sociales que hemos ido generando hasta ahora. Por eso, integrar implica fagocitar e inhibir cualquier idea, comportamiento o sentimiento que se salga de las directrices del grupo dominante.

En lo referente al terreno educativo, el modelo no es otro que la inclusión, que entiende al otro o la otra como radicalmente igual a mí, como sujeto con los mismos derechos que yo mismo. En esta línea, las personas con discapacidad (así como otros colectivos que son objeto de exclusión en la escuela) en tanto que legí- timos ciudadanos, están llamados a ser el reactivo para la transformación de la institución escolar.

No han de adaptarse a una escuela que sigue siendo exclusora, sino que tienen la llave para cimentar una institución que atienda educativamente a todos y todas cuestionando la norma en lugar de cuestionar a las personas.

 6. ¿Qué propuestas se hacen a la sociedad, educadores, familia, administración, para la educación e integración de personas con discapacidad mediante la comunicación? 

Las redes sociales y en general las nuevas posibilidades comunicativas que han traído las TICs están permitiendo una mayor potencialidad de las acciones creadas desde las bases sociales, lo que implica para las personas con discapacidad mayor presencia, visibilidad y participación.

Por ejemplo, el auge de los blogs elaborados por ciudadanos y ciudadanas con discapacidad están permitiendo nuevas formas de socialización, la captura de experiencias cotidianas y la posibilidad de unión de familias en torno a problemáticas y luchas comunes. Un video casero hoy puede ser difundido por las redes sociales de forma inmediata, lo que facilita el cuestionamiento de muchas representaciones sociales sobre la discapacidad.

De la misma forma, ha posibilitado que el colectivo se organice para construir resistencias y luchas en pro del reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas, como ocurre con el Foro de Vida Independiente.

 Por último, estas mismas herramientas permiten que las investigaciones puedan tener más presentes las voces de las personas con discapacidad a la vez que facilitan la difusión de resultados más allá de las fronteras que establecen los canales tradicionales de la academia. En definitiva, las TICs están permitiendo romper fronteras entre la experiencia de la discapacidad, el análisis académico, el activismo y la transformación social.

7. ¿Qué se hace en el entorno en el que te mueves profesionalmente para visibilizar a personas con discapacidad mediante la comunicación y la expresión artística? 

El principal compromiso al que estamos dedicando esfuerzos es a generar conocimiento desde las experiencias de las personas que viven situaciones de exclusión y vulnerabilidad, entre ellas las personas con discapacidad.

Esto supone acercarnos a un conocimiento que ya existe y que ha sido deslegitimado y ninguneado por los investigadores al provenir del colectivo de personas con discapacidad. El gran avance de las últimas décadas ha provenido precisamente de la unión entre investigación, activismo y personas con discapacidad, lo que ha generado el modelo social de la discapacidad, confrontando al tan extendido modelo médico.

En este sentido, se hace necesario devolver la legitimidad robada a las voces de las personas con discapacidad y sus contextos próximos, que han logrado construir nuevas formas de entender la realidad humana y las relaciones sociales.

Estas interpretaciones deberían nutrir las interpretaciones de las ciencias sociales en general para reconstruir el conocimiento acumulado, que carece de esta perspectiva. Y todo ello implica un acercamiento de la ciencia al compromiso ético y político de los investigadores, al entender que la ciencia no es neutra y que favorece la inclusión o la exclusión.

8. Otras perspectivas que se deseen añadir a esta temática. 

Detrás de lo comentado en estas líneas subyace la interpretación de que la discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural, ya que las causas personales no explican la exclusión social a la que se ven sometidas.

Tenemos intereses en mantener los privilegios que se derivan de dicha diferenciación, opresión y exclusión. En la pronunciación de la ceguera, la sordera, la enfermedad y la deficiencia mental, la movilidad reducida… damos por sentadas mentiras que nos ofrecen la falsa seguridad de que todo lo vemos, lo escuchamos, lo entendemos, lo podemos.

Que nada nos duele ni nos falta. Y es en esa falacia que oprime a otros y otras para salvarnos de la precariedad consustancial a nuestra naturaleza, que todos y todas resultamos oprimidos bajo el poder de la norma, la homogeneidad y la infelicidad.

Es por tanto en el reconocimiento mutuo donde se encuentra la clave para una construcción cultural que nos dignifique y nos ayude a recomponer nuestra humanidad.


Nicolau tiene 8 años y dos ordenadores que maneja como le da la gana, está acabando con vida del tercer iPod y no soporta ruidos fuertes. Empezó hablar antes en inglés que en catalán o castellano. Su primera palabra era “dit” – dedo en castellano – yo estaba de viaje y me llamaron desde casa para decir: ha dicho “dit”.. todavía recuerdo la habitación del hotel donde entonces estaba.. grabada ya para siempre en mi cabeza… Nicolau esta dentro del Trastorno Espectro Autista y su mundo es sorprendente y enriquecedor, es un privilegio estar invitado a conocerlo. Quiero que lo conozcas también.