Mostrando entradas con la etiqueta Asperger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asperger. Mostrar todas las entradas

15 de diciembre de 2015

Prácticas obsoletas en la atención pública del autismo en Cataluña

Es la exigencia que hacemos, las familias de las personas con autismo y algunos profesionales, al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya en la atención pública del autismo. Trastorno cuya prevalencia ha crecido exponencialmente durante la última década y que, se estima, afecta hoy a 1 de cada 150 niños/as. Aunque las estadísticas difieren según países y estudios, por ejemplo el Centers for Disease Control (CDC), en Estados Unidos, sitúa la prevalencia en 1 de cada 68 infantes a la edad de 8 años [1], debe considerarse el autismo como un trastorno de alta incidencia entre la población infantil.
En Cataluña se vive una anomalía en el circuito asistencial público del autismo, que resulta difícil de encajar en el marco internacional de buenas prácticas en los tratamientos de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). El psicoanálisis es el modelo preferente y más dotado económicamente del sistema de salud pública en la atención precoz y asistencia infanto-juvenil de las personas con TEA. Las prácticas basadas en la evidencia científica, refrendadas por numerosas investigaciones, y reconocidas por la comunidad internacional como eficaces, son minoritarias en el servicio público catalán en la intervención terapéutica a las personas con TEA.
La terapia psicodinámica hace una consideración obsoleta del autismo, entendiéndolo como una reacción psicológica defensiva de un niño frente a factores traumáticos. Numerosas publicaciones científicas [2], y el consenso mayoritario entre los profesionales a nivel mundial, dejan claro que no hay evidencia que sostenga el origen psicogénico del autismo.
La Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud elaboró un informe en 2010, por petición del Departament de Salut, que analizaba la evidencia científica de las intervenciones en el autismo. A pesar de que el informe explica que existen problemas metodológicos en las investigaciones referentes a los tratamientos, hace hincapié en que existen guías clínicas basadas en el consenso de expertos [4, 5] que indican cómo deben ser estos tratamientos. En este sentido, el informe concluye que las intervenciones conductuales basadas en el modelo de análisis aplicado de la conducta son las recomendadas para las personas con TEA, y desaconseja las intervenciones psicodinámicas. Resulta paradójico que estas recomendaciones no sean consideradas y, por lo tanto, no aparezcan reflejadas en el Plan de Atención integral a las personas con TEA, elaborado en 2012 por el Departament de Salud en colaboración con los Departamentos de Benestar Social y Ensenyament.
Además, en los últimos 5 años se han publicado múltiples estudios y revisiones clínicas [3] que han aportado todavía más datos a esta cuestión, dejando claro qué intervenciones deben aplicarse en el autismo. Es necesario que toda esta evidencia sea considerada e incluida en el Plan de Atención a las personas con Autismo de la Generalitat de Catalunya.
Las familias de las personas con autismo y reputados profesionales en materia de TEA exigimos a la Generalitat y en particular al Departament de Salut:
  • Una intervención pública del autismo, integral, especializada y suficiente, desarrollada por equipos multidisciplinares que trabajen bajo las guías internacional de buenas prácticas basada en la evidencia científica. 
  • Que establezca que las intervenciones recomendadas según estás guías y el consenso mayoritario de los expertos [4, 5] son las intervenciones conductuales basadas en el modelo de análisis aplicado de la conducta. 
  • La creación de unidades de atención y diagnóstico especializadas, dotada de medios y que garantice la atención de las personas con autismo a lo largo de todo su ciclo vital. 
La cobertura pública al psicoanálisis por parte de la Generalitat, en la atención e intervención de las personas con autismo es inaceptable en una sociedad democrática y moderna, y muy probablemente no se ajuste a derecho por incurrir en mala praxis.
Ayúdanos a cambiar la vida de las personas con autismo y a racionalizar el modelo de intervención catalán del TEA firmando esta petición.

4 de mayo de 2015

Xerrada sobre el trastorn de l'espectre autista, 17 de maig Barcelona, Teatre Lliure

Dia 17 de maig a Teatre Lliure (carrer Montseny, 47 Bcn), arran de les funcions d'El curiós incident del gos a mitjanit, es fará una xerrada per parlar de la síndrome d'Asperger i dels trastorns de l'espectre autista.
Seran a la taula el dibuixant Miguel Gallardo. Gallardo té una filla amb autisme, la Maria, que ha estat la protagonista d'alguns dels seus àlbums; el miniaturista Marco Navas, amic de Gallardo i que pateix ell mateix  la síndrome d'Asperger; el psicoanalista Ivan Ruiz, director del documental Unes altres veus i president de l'Associació TEAdir que agrupa pares i mares i altres familiars de persones amb autisme, i Julio Manrique, director de l'espectacle.
Moderarà la xerrada Montse Abbad, periodista vinculada amb Televisió Espanyola, padrina de la filla de Gallardo i guionista i impulsora del documental sobre ells dos Maria i jo.
Les entrades per a l'espectacle estan exhaurides, i l'entrada a la xerrada és lliure però limitada a l'aforament de la sala.

29 de abril de 2015

Mitos sobre diagnóstico de mujeres adultas con Asperger

Dra Tania Marshall
A lo largo de los años he escuchado historias y narrativas de mujeres acerca de toda su vida. Trabajando y apoyando a mujeres dentro del espectro autista, aprendí mucho personalmente. Con su permiso he compartido y compartiré historias, pensamientos y citas, algunas veces en blogs y la mayoría en mi serie de libros. Entre las historias y narrativas de las mujeres adultas, la investigación y anécdotas de experiencia clínica personal, me he encontrado con algunos mitos comunes sobre el diagnostico. Lo que sigue a continuación es un breve resumen de los 8 mejores mitos diagnósticos que he escuchado más frecuentemente.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque eres mujer.
RELIDAD. Hay mujeres de todas las edades que pueden y tienen Síndrome de Asperger. Las mujeres con Síndrome de Asperger están en todos los países y normalmente tienen un perfil distintivo. Las estadísticas de género son normalmente de 2:1 para varón: mujer y esto puede convertirse en el futuro en un 1:1 mientras encontremos más por la investigación, las anécdotas y evidencias clínicas. Uno de los caminos diagnósticos más comunes es una madre que tiene un hijo o un nieto dentro del espectro autista.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque tus síntomas no encajan en los criterios diagnósticos.
REALIDAD. Los criterios están basados en los varones y los ejemplos de los sistemas de clasificación diagnostican (por ejemplo en el DSMV) están orientados hacia los hombres. Hay un perfil femenino distintivo y en la actualidad no hay herramientas de evaluación o criterios para la mujer adulta.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque puedes hacer contacto visual.
REALIDAD. Las mujeres adultas pueden y hacen contacto visual. Muchas mujeres han tenido años para desarrollar una amplia variedad de mecanismos de imitación y estrategias, que incluso permitieron a muchas mujeres “pasar como normales” la mayoría del tiempo.  El uso que hacen de la ecolalia social (imitación, mímica y actuación) puede ser un verdadero desafío para profesionales no familiarizados con las características y rasgos femeninos únicos.
MITOS. No puedes tener Síndrome de Asperger porque puedes tener una conversación.
REALIDAD. Las mujeres en el espectro pueden y tienen conversaciones. De niñas, hablando generalmente, tienen mejores habilidades lingüísticas y verbales que los varones.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque puedes socializar.
REALIDAD. Muchas mujeres pueden socializar bastante bien por periodos cortos de tiempo. Sin embargo, ellas se saturan emocionalmente y luego necesitan soledad para recuperarse y recargarse. El período de tiempo para estar solas varía, dependiendo de las necesidades sociales de la mujer, la raza social y dependiendo de donde estén dentro del ”espectro social”.
MITO. NO puedes tener Síndrome de Asperger porque tienes amigos.
REALIDAD. Muchas mujeres con las que he hablado tienen una mejor amiga o uno o dos amigos cercanos. Es muy interesante es que algunas mujeres han reportado que son muy populares y luchan con la cantidad de invitaciones sociales que reciben, muchas veces dicen “sí” y más tarde inventan una excusa de por qué no pueden asistir.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque no tienes intereses especiales tradicionales.
REALIDAD. De pequeñas, las niñas con asperger tienen intereses especiales similares a las de sus pares femeninos. Sin embargo es la calidad e intensidad de estos intereses lo que es diferente. Algunos de los intereses especiales en niñas y/o adultas mujeres incluyen: psicología, filosofía, auto-ayuda, animales, fantasía y ciencia ficción, lectura, libros y libros de texto, aprendizaje permanente, computadoras, escritura, arte, actuación y música.
MITO. No puedes tener Síndrome de Asperger porque tienes empatía y compasión.
REALIDAD. Hay distintos tipos de empatía. A muchas de las mujeres adultas con las que he trabajado se las encuentra entre profesiones de cuidado y enseñanza. He trabajado con mujeres del espectro que son enfermeras, maestras de educación especial, profesoras, y trabajadoras sociales entre otras.
(Autora: Tania Marshall Traducido y adaptado con permiso de la autora de Lic. Valeria S. Soto para Mujeres Mujeres TEA, Argentina)

27 de abril de 2015

Clichés del autismo


Totalmente acertadas sus opiniones en la entrevista que tuvo lugar en la EiTB, es mas me abrió los ojos y me hizo reflexionar sobre la problemática a la que nos enfrentamos, permiteme que le recuerde que estamos rodeados de estos insaciables y despiadados killers.
Tengo algunas ideas fascinantes para poder lidiar con tales individuos inhumanos y raritos, en primer lugar podríamos abrir un centro de internamiento, identificarles a todos y cada uno de ellos con algún tipo de tatuaje o chip como hizo Hitler con los malvados judíos (por cierto Hitler tenia que tener autismo o alguna de sus variantes malévolas), lo digo por sus grandes conocimientos científicos ya que Hitler focalizaba su odio, curioso..
También había pensado en algunas técnicas de eficacia probada, que seguro usted aparvaría, electroschoks, aislamiento, humillación, discriminación geniales verdad, son el ultimo grito en terapia conductual.
Por favor no dude en realizar mas declaraciones tan inspiradoras, desde luego sus fuentes sus estudios y su gran locuacidad intelectual dan que pensar.

MUCHAS GRACIAS: Un padre preocupado por el psicópata intermitente de su hijo

Todos los mitos del autismo en uno: entrevista de Dr. Salvador Harguindey

Hace 3 dias Dr. Salvador Harguindey ha dado una entrevista en la radio EiTB revelando que el piloto  Andreas Lubitz es un claro ejemplo de síndrome de Asperger. EITB ha eliminado el archivo de audio de su servidor, asi que solo se puede leer resumen de las barbaridades del Dr. Salvador Harguindey. Afirma que asesinos demostrados "padecían" este síndrome y pone como ejemplo a Andreas Lubitz, copiloto del vuelo de GermanWings siniestrado hace unas semanas.
No contento con eso, nos llama inútiles, idiotas sociales, fríos, calculadores, asesinos. Demuestra un total desconocimiento de los Trastornos de Espectro del Autismo con afirmaciones como las siguientes:
- El Asperger es un autismo intermitente.
- Son sabios idiotas.
- Son idiotas sociales.
- Son miopes mentales.
- No tienen empatía alguna.
- "Estos no tienen brotes psicóticos [...] pasan desapercibidos aunque les puedes diagnosticar en 10 minutos en un bar"
- No sienten empatía por nada.
- "Andreas Lubitz iba solo en aquel avión". Refiriéndose al muchacho que asesinó a su profesor en Barcelona, afirma que al reducirlo estaba en un estado autista en el que "no siente nada más que lo que tiene en la cabeza".
- "Estos planifican con antelación lo que van a hacer. Esto no es un brote psicótico, sino una conciencia enferma y lo realizan"
- Hay unos tests "para identificar el Asperger, uno de 25 preguntas y otro de 160"
- "Es muy fácil detectarlo, sobre todo para prevenir que alguien pueda..."
- Hablando sobre las contrataciones de personas con Asperger en empresas de Silicon Valley afirma que "si le echan del trabajo y como no tiene nada más y le han partido el alma en dos coge una ametralladora y se cepilla a los que le han echado... esto está pasando"
- En todo momento se refiere a las personas con un TEA como "esta gente".
- "No tienen amigos porque son muy aburridos"
- "Son extremadamente narcisistas en lo que hacen [...] no escuchan a nadie porque se creen dioses [...] son personas que se desprecian a sí mismos"
- "Son angelicales y de repente cambian y es imprevisible"
 Exigimos una disculpa pública por parte del Dr. Salvador Harguindey y de EITB por haber hecho públicas tan aberrantes informaciones, que lo único que hacen es estigmatizar y dañar la imagen de personas pacíficas, buenas y sin ningún problema mental asociado directamente al síndrome.
Firmar aqui:
Peticion dirigida a Dr. Salvador Harguindey: que pidan disculpas públicas al colectivo de personas con diagnóstico de TEA

20 de abril de 2015

Asperger. Porque soy distinto, no menos

Las razones que creo que me hacen diferente, no menos.
  • Soy muy literal.
  • La ansiedad me hace tener tics. Con mi nariz y mis ojos.
  • ¿Estás sentado en mi lugar? Está bien, no hay problema. ¡Ese es mi lugar, ese es mi lugar, ese es mi lugar!
  •  ¿Derecha o izquierda? Dame un momento ¿dónde tengo el anillo?
  •  Tengo que decirte algo importante, no te voy a mirar, tengo que organizar mis ideas y para eso no puedo mirarte.
  •  Cruzo los brazos ¿está bien? No, mejor los pongo a un lado, no. ¿Qué hago con mis brazos?
  •  Estoy nervioso, aleteo mis dedos unos contra otros, me calma.
  •  Esa canción la escuche un par de veces y ya me la sé.
  •  Veo gente conocida y me escondo. Veo un niño pequeño y voy a conocerlo.
  •  Puedo hablarte de un tema que me interese durante horas.
  •  ¿Quieres hablar de Apple? He leído muchos artículos y he investigado con mis dispositivos.
  •  ¿Quieres hablar de los vampiros? ¿Qué no sabes de verdad quién fue Lilith?
  •  ¿Bailar? Mi cuerpo no sabe qué es eso.
  •  He tropezado con la cama, con la puerta, con la pared, contigo.
  • Se me cayó un vaso, y otro, y otro, ahora la cuchara, ahora el tenedor, soy torpe..…
  •  Listo para salir. No espera, esta ropa no es la adecuada, voy a cambiarme.
  •  No me gusta cambiar algo que ya teníamos planificado.
  •  ¿Estoy hablando mucho? ¿Estoy hablando rápido? ¿Hablo muy alto?
  •  ¿Tengo que salir de casa? No, por favor. Mi casa es mi refugio. ¿Vas a venir a casa? No, por favor, mi casa es mi refugio.
  •  Me programé para ésta rutina y tú me la cambiaste. Me acabas de arruinar el día.
  •  Dijiste a las 10:00 y te cortaste con un cuchillo.  Por eso llegaste tarde, lo entiendo. Pero dijiste a las 10:00.
  • No me llames, escríbeme un mensaje.
  • Todo es tan complicado……
  •  Hoy decidí no hablar, no voy a contestar el teléfono. Disculpa, no es nada personal.
  •  Mis emociones son intensas.
  •  Escribir alivia mi ansiedad.
  •  Las injusticias me afectan mucho.
  •  Soy honesto. Y en la sociedad actual en la que vivimos esto es una desventaja.
  •  Practico mentalmente lo que te voy a decir.
  •  Necesito mucho tiempo a solas.
  •  Es probable que me invites y diga que no. Es probable que me invites y diga que sí y después aproveche cualquier excusa para no ir. De todos modos, me gusta que me invites.
  •  Recuerdo mejor con imagines visuales.
  •  No dejo de mover mis piernas, o mis manos. Siempre estoy moviendo algo.
  •  De pequeño caminaba en puntillas, a veces aun lo hago. 
  •  Un tema puede obsesionarme.
  •  Podría comer lo mismo todos los días de mi vida.
  •  Quiero que sepas que tengo Asperger, no como excusa, de verdad que me esfuerzo por ser mejor. Quiero que lo sepas para que me entiendas. Pero también me da miedo que pienses que estoy loco.
  •  Quiero salir a compartir contigo una comida, pero no quiero que juzgues mi manera “única” de comer.
  •  Necesito que seas claro conmigo si necesitas o esperas algo de mi. Eso me ayudará a estar tranquilo.
  •  Cuando me hablan más de dos personas a la vez, las palabras son solo ruidos.
  •  No filtro los sonidos. Con excesivo ruido en el ambiente no te oiré, no te enfades.
  •  A menudo me sumo en mis pensamientos y me aíslo de la realidad sin darme cuenta.
  •  Tengo una cita en un mes y estoy nervioso por eso.
  •  Las personas no creen que estoy en el espectro autista porque no choco mi cabeza contra la pared o no me porto como Rain Man.
  • ¿Estas molesto? ¿Sí? ¿No? No siempre puedo leer tus expresiones.
  • ¡Hola! No, no te estaba ignorando. No siempre puedo reconocer las caras. 
  •  ¡Que de problemas he tenido por ser sincero!
  •  Cambie de dirección para no saludarte, nada personal.
  •  Estoy en la fila del supermercado para pagar ensayando mentalmente cómo ordenar la comida.
  •  No quiero salir contigo hoy porque salí contigo ayer.
  •  Puedo ser rudo o descortés, me lo puedes decir, es probable que no me haya dado cuenta.
  •  Puedes estar molesto conmigo y sinceramente yo no tener idea del por qué, dímelo.
  •  Tengo que hacer una llamada, lo pienso, lo pienso, no, mejor llamo mañana y sigo haciendo mis cosas.
  •  Necesitar algo realmente y no comprarlo porque hay gente en la tienda.
  •  Los libros, mi iPad, Internet, mi perro, mi mujer y mi hija son mis mejores amigos.
  •  Las redes sociales es mi modo de relacionarme.
  •  Puedo no ver lo evidente pero captar todos los detalles de algo.
  •  Nunca podré entender a alguien que no lee, es simplemente imposible.
  •  Sé que no debo decir todo lo que pienso……
  •  Veo mi serie favorita por vez…… ya perdí la cuenta.
  •  Estoy en una actividad, todos me caen bien, pero necesito salir un rato, no puedo con tanta gente.
  •  He ido 20 veces a ese lugar pero no sé cómo llegar.
  •  He ido 20 veces a ese lugar, sé cómo llegar, pero no sé cómo explicártelo.
  •  Si te digo que no te endiento, es verdad, no te entiendo. ¿Podrías explicarte mejor?
  •  No siempre puedo leer entre líneas, o quizás sí, pero no estoy seguro de si sé que es lo que quieres.
  • Disfruto con los datos y las gráficas. Me encanta analizarlas.
¿Por que no confeccionas tu lista? Me encantaría leerla.

desde blog: Mundo Aspie

14 de abril de 2015

El curiós incident del gos a mitjanit a Barcelona

La famosa novel·la de Mark Haddon premi Whitbread 2003, premi Guardian, premi Commonwealth Writers, amb més de 2 milions d'exemplars venuts el primer any, i considerada una de les 5 millors novel·les juvenils pels votants de la campanya d'alfabetització de la BBC, arriba a Teatre Lliure en Barcelona (fins el 24 de maig). 

El protagonista és un noi de 15 anys, "un matemàtic amb alguns problemes de conducta", que s'enfronta a un misteri per resoldre. Britànic 100% sota la direcció de Julio Manrique.
En Christopher Boone és un noi extraordinari. És extraordinàriament intel·ligent, li agraden les matemàtiques i observar el cel, de nit, imaginant que algun dia viatjarà per l’univers dins una nau espacial. En Christopher Boone és un noi diferent. La gent el confon sovint, perquè sovint sembla que les persones tenen la mania de dir coses diferents d’allò que en realitat estan dient.
En Christopher Boone, com un petit Sherlock Holmes, s’entestarà a resoldre el misteriós assassinat d’en Wellington, el gos dels seus veïns. En Christopher Boone, com un petit Ulisses, s’atrevirà a creuar, per primer cop, l’oceà de pors i obstacles i confusió i soroll que el separen del món i agafarà un tren, per primera vegada a la seva vida, per tal d’arribar a Londres fugint d’una mentida.
Christopher Boone té 15 anys i va a una escola per a estudiants amb necessitats especials (un eufemisme que no li agrada) perquè pateix síndrome d'Asperger. Christopher pateix la Síndrome del savi amb les matemàtiques, té memòria fotogràfica, és extremadament observador i és patològicament incapaç de dir mentides. 

No obstant això té dificultats per entendre el comportament humà, les expressions i les relacions. Té un gran interès en les matemàtiques i té una rata com mascota que es diu Toby. Christopher té molts trets que el diferencien dels altres per la seva percepció de la vida. 
És incapaç de reconèixer i comprendre les expressions facials, a part de les de felicitat i tristesa perquè les hi han explicat, i té dificultats per entendre les metàfores i els acudits. Li agraden les coses concretes, les llistes i els fets, té por dels estranys i dels llocs desconeguts, i el seu somni preferit és aquell en el qual tota la gent "normal" (aquells que no són com ell) estan morts i ell té llibertat de ser com és sense gent que el molesti. A més d'això, és molt sensible a la informació i als estímuls. 
Per això crida i reacciona amb violència quan la gent el toca. No obstant això no té problemes per estrènyer la punta dels dits als dels seus pares en gest d'amor.
Christopher odia el color groc, mentre que li encanta el vermell. Això el porta a utilitzar colorants vermells per al menjar marró i groc. Tampoc pot menjar dos tipus diferents de menjar si es toquen al plat i, a més considera que veure 3, 4 o 5 cotxes vermells seguits augura que tindrà un dia bo, molt bo, o super bo. En canvi si veu 4 cotxes grocs significa que tindrà un dia negre, i llavors no menja el seu esmorzar i no parla amb ningú. No li agrada consumir menjar de llocs estranys ni que es canviïn de posició els mobles.

El director de l’obra, Julio Manrique, explica que aquest llibre el va fascinar i es va enamorar del protagonista, Christopher Boone. Un personatge diagnosticat del Síndrome d'Asperger i que funciona amb raonaments molt lògics, gairebé matemàtics, però que no entén el llenguatge simbòlic, la metàfora i la mentida. La puresa del noi i el seu sentit de la justícia el porten a investigar fins el final la mort del gos del seu veí.
L’obra vol fer reflexionar a l’espectador sobre una visió molt concreta de la família i de la relació entre pares i fills. Tot plegat per constatar que la nostra societat funciona a base d'una sèrie d'apriorismes, de convencions i de petites mentides que tots assumim amb naturalitat. 
Tots menys Boone, que ens descobreix una realitat totalment nova a través de la seva particular mirada.
font: Wikipedia

24 de abril de 2014

Aprendemos juntos sobre Autismo en Barcelona

La Fundación Autismo Diario llevará acabo los días 24 y 25 de Mayo del 2014, en el Palau de Congressos de Catalunya unas Jornadas Formativas destinadas a familiares, interesados y profesionales, donde se abordarán diversos aspectos relacionados con los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

Programa de las Jornadas Formativas

  • El reto de la educación
  • Déficit de la Función Ejecutiva en los TEA
  • Intervención psicopedagógica en el Autismo
  • Integración sensorial y Terapia Ocupacional
  • El Autismo desde una perspectiva Global
  • Aprendo a hacer Historias Sociales
  • Fármacos y Autismo: ¿Medicamos por protocolo o por necesidad?
Barcelona, 24 y 25 de Mayo de 2014

Palau de Congressos de Catalunya
Av. Diagonal 661-671

Sábado 24 de Mayo

8:30 – 9:15 Recepción de asistentes y entrega de credenciales
9:15 – 11:00 El reto de la educación en la escuela ordinaria
Impartido por Silvia Sáez Santander, Antonio Robreño y Marta Lladó
  • Áreas de trabajo
  • Estrategia
  • Estructura
  • Casos y experiencias
  • Becas de Fundación Reto
11:30 – 14:00  El déficit en la Función Ejecutiva y la intervención psicopedagógica en el Autismo
Impartido por Luis Abad
  • ¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
  • ¿Cómo afecta al niño con TEA y con TDAH el déficit en las Funciones Ejecutivas?
  • Implicación de las Funciones Ejecutivas con el desarrollo cognitivo
  • La Atención temprana en el autismo
  • Intervención multidisciplinar de la atención temprana
  • Los principios psicopedagógicos en la intervención en niños con autismo
14:00 – 15:30 Almuerzo. No Incluido en el taller
Sesión de Tarde
15:30 – 17:30       La intervención en el autismo desde la Terapia Ocupacional
Impartido por María Tudela
  • Qué es la Terapia Ocupacional
  • Qué es la integración sensorial
  • Una visión de la integración sensorial en el Autismo
  • Abordando los problemas de integración sensorial en el Autismo

18:00 – 18:30       Vulneración de derechos de un niño con autismo: Un caso real
Impartido por Isabel Company y Antonio Moreno
  • Derechos vulnerados
  • Resumen del caso
  • Estado actual
18:30 – 20:00 Los Trastornos del Espectro del Autismo desde una perspectiva Global.

A cargo de Daniel Comín
  • Pasado, presente y futuro de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)
  • Nuevos paradigmas en la comprensión de los TEA
  • Discapacidad social, dependencia y exclusión social
  • Sanidad, educación y bienestar social.
  • Del ámbito sanitario al educativo
  • Juventud y vida adulta


Domingo 25 de Mayo

9:30 – 11:00     Aprendo a hacer historias sociales
Resolviendo problemas y fomentando el aprendizaje sin errores de niños y adolescentes con Autismo y Asperger
Impartido por Daniel Comín
  • Qué son las historias sociales y para qué sirven
  • Tipos de Historias Sociales
  • Objetivos y fundamentos
  • Trabajando en contextos naturales
  • Cómo se crea una historia social
  • Ejemplos prácticos

11:30 – 13:30        Fármacos y Autismo: ¿Medicamos por protocolo o por necesidad?
Impartido por Juan Antonio Hormaechea
  • Tipos de fármacos usados en el Autismo
  • Uso como coadyuvante en la intervención
  • Riesgos y efectos secundarios
  • Foro abierto y preguntas
13:30 – 14:00           Clausura y entrega de certificados


8 de abril de 2014

20 anniversario de Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales

Más de 300 participantes, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, España, del 7 al 10 de junio de 1994, a fin de promover el objetivo de la Educación para Todos examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación inclusiva, capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad

Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. 

La Conferencia, organizada por el Gobierno español en cooperación con la UNESCO, congregó a altos funcionarios de educación, administradores, responsables de las políticas y especialistas, así como a representantes de las Naciones Unidas y las organizaciones especializadas, otras organizaciones gubernamentales internacionales, organizaciones no gubernamentales y organismos donantes.


La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y un Marco de Acción

Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual. 

Escuela inclusiva en Cataluña, vídeo preparado por ASPASIM:











3 de abril de 2014

Repercusión del Día Mundial de Autismo 2014 en prensa escrita española

Ayer hemos celebrado Día Mundial de Concienciación sobre Autismo, como en el año pasado, he mirado la cubertura de prensa escrita española sobre este trastorno. Cada año se publica más, sobre todo en las comunidades donde actúan de manera muy activa asociaciones de los familiares de personas con autismo.  

Lo más curioso es, que en las pequeñas comunidades se escribe mucho más y existe más visibilidad del autismo que en las grandes, por ejemplo en mi comunidad: Cataluña, la cubertura ha sido muy baja, solo un articulo y cartas de lectores, 9 periódicos escritos no han publicado nada. Así que queda mucho trabajo por hacer acerca de cubertura informativa y visibilidad del autismo.  
Durante esta semana publicare también análisis de los artículos publicados acerca del autismo en la prensa digital.


 - ANDALUCÍA - 




 - CATALUÑA -


 - BALEARES - 

 - CASTILLA-LA MANCHA - 




 - CEUTA Y MELILLA - 



 - MADRID - 




 - GALICIA - 


 - LA RIOJA - 


 - ARAGÓN - 


- CANTABRIA - 

 - CANARIAS - 


 - EXTREMADURA - 


 - MURCIA - 


 - PAÍS VASCO - 


- ASTURIAS - 


- NAVARRA - 

- VALENCIA -






Nicolau tiene 8 años y dos ordenadores que maneja como le da la gana, está acabando con vida del tercer iPod y no soporta ruidos fuertes. Empezó hablar antes en inglés que en catalán o castellano. Su primera palabra era “dit” – dedo en castellano – yo estaba de viaje y me llamaron desde casa para decir: ha dicho “dit”.. todavía recuerdo la habitación del hotel donde entonces estaba.. grabada ya para siempre en mi cabeza… Nicolau esta dentro del Trastorno Espectro Autista y su mundo es sorprendente y enriquecedor, es un privilegio estar invitado a conocerlo. Quiero que lo conozcas también.