Mostrando entradas con la etiqueta NEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEE. Mostrar todas las entradas

29 de diciembre de 2015

La plataforma per l'escola inclusiva rebutja el nou decret de Rigau

por MARTÍ GELABERT
La Plataforma Ciutadana per una Escola Inclusiva a Catalunya ha mostrat amb contundència el seu rebuig a l'anunci que el departament d'Ensenyament va realitzar aquest dijous sobre l'aprovació d'un nou decret que, segons el mateix departament, té com a prioritat l'escola inclusiva, de manera que els alumnes amb necessitats especials puguin compartir centre amb tots els altres. La portaveu de la plataforma, Noemí Santiveri, denuncia que el decret –que derogarà l'aprovat 1997– només revisa les actuacions que ja s'estan duent a terme i no proposa cap millora ni avenç.
En aquest sentit, la consellera d'Ensenyament, Irene Rigau, va anunciar que el decret regula, com a novetat, que els informes realitzats per l'equip d'atenció psicopedagògica (EAP) seran visibles per les famílies, mentre que la plataforma denuncia que aquesta és una mesura que es realitza des de fa molts anys
"El dret a decidir dels pares sobre l'educació dels seus fills segueix sense respectar-se", enuncia el comunicat que la plataforma va emetre tot just va conèixer l'anunci d'Ensenyament. En aquesta direcció, Santiveri diu que és un retrocés que els pares no tinguin "l'última paraula" i només puguin opinar. "Volem un decret del que volem en un futur. És igual si triguem 15 anys, però el decret ha d'anar més enllà del que tenim en el present", critica Santiveri, i afegeix: "No fem un decret cada any. Si en fem un, fem-lo bé".
Aquesta no és l'única mesura que des de la plataforma es veu amb mals ulls. De fet, no en veu cap de clara. Santiveri explica que la plataforma educativa s'ha estat reunint amb el departament i ha format part de l'equip de treball. La plataforma va fer una esmena a la totalitat a l'esborrany que se'ls va presentar aquest novembre i des de llavors, l'última notícia que n'han tingut ha estat la presentació del decret als mitjans. "Estem molts sorpresos", critica Santiveri, que recorda que el decret "encara no ha arribat al Consell Escolar ni ha passat pel departament jurídic". En aquesta direcció, la portaveu espera que el Consell Escolar pugui revisar la normativa. En relació amb l'esmena presentada, Santiveri té clar que "hi ha unes línies vermelles" que no es poden creuar.
La plataforma critica la "falta d'ambició" del decret i veu insuficient que es marqui com a prioritat escolaritzar els nens a l'escola ordinària. Santiveri assegura que això "és un dret" de l'alumnat. "És una línia que no podem creuar", adverteix. Pel que fa als centres d'educació especial, de fet, la plataforma ha criticat que no s'aborda la reconversió d'aquests centres en centres proveïdors de recursos per a l'escola ordinària. Santiveri explica que els recursos econòmics que ha anunciat Ensenyament "no són la solució", sinó que els educadors dels centres especials s'han de traspassar a l'escola ordinària per tenir "una dotació de recursos experts".


18 de septiembre de 2015

La carta sobre l'escola inclusiva als partits polítics

Des de Plataforma Ciutadana per una Escola Inclusiva es envía carta als partits polítics amb propostes per la l'escola inclusiva a Catalunya


Benvolgut sr/sra.

Com a responsable de la sectorial d’educació de la seva formació política, des de la Plataforma Ciutadana per l’Escola Inclusiva li volem fer arribar un seguit de reflexions i una proposta, amb la vista posada a les properes eleccions al Parlament de Catalunya.

Portem molts anys treballant perquè l’escola inclusiva sigui una realitat a casa nostra, i malgrat això la sensació (o la constatació) és que no només no avancem, sinó que anem enrere. El percentatge d’alumnes amb NEE escolaritzats en centres ordinaris ha baixat els darrers tres cursos, segons constatem a partir de les dades oficials que publica el departament d’Ensenyament. Per descomptat, l’escola inclusiva no és l’escola dels discapacitats, sinó aquella que és capaç de donar una resposta a tots els seus alumnes, però sens dubte, en tant que són el col·lectiu més vulnerable, la situació de l’alumnat amb NEE representa el principal termòmetre per saber si anem endavant o endarrere.


Més enllà de l’estadística freda, el que més ens alarma és que, cada primavera, coincidint amb el període de preinscripcions, ens segueixin arribant casos (i no pocs) de famílies que són convidades per l’administració a portar el seu fill a un Centre d’Educació Especial amb l’argument que és allà on trobarà els recursos que necessita. No ens cansarem de repetir que l’alumne no ha d’anar on són els recursos, sinó els recursos on és l’alumne, i que no són els alumnes els qui s’adapten a l’escola, sinó l’escola qui s’adapta als alumnes.

Malgrat tot, aquesta legislatura s’han fet algunes passes interessants. Al principi d’escola inclusiva que recull la LEC, i que molt sovint invoquem, cal afegir dues mocions aprovades pel Parlament els anys 2013 (64/X) i 2015 (191/X) (a banda d’una altra que es va debatre i no va ser aprovada el 2014, però que contenia aspectes interessants). Són mocions que van clarament en la línia de promoure l’escola inclusiva, si bé una cosa és que s’aprovin i l’altra que es compleixin. El mateix podríem dir de l’informe presentat també el 2013 pel Síndic de Greuges, amb un encertat decàleg de recomanacions que han estat majoritàriament desateses per l’administració educativa.


A això cal afegir, com a factor esperançador, el creixent interès mediàtic que desperta l’educació dels alumnes amb necessitats educatives especials, i que s’ha vist reflectit en diversos reportatges, articles i entrevistes apareguts en els principals mitjans de comunicació.

Creiem que, fruit d’aquesta pressió social i mediàtica, el departament d’Ensenyament finalment s’ha posat en marxa, després d’un temps de paràlisi i apatia, i des de fa uns mesos està tirant endavant un nou decret sobre l’alumnat amb NEE. Aquest decret, si finalment s’aprova (cosa que està per veure), no serà suficient. Cal molt més per avançar, cal un lideratge polític ferm per fer possible aquest canvi de model. 


La realitat és que el convenciment que tot l’arc parlamentari ha demostrat tenir, tant a través de les mocions aprovades com en la mateixa compareixença que dos membres de la Plataforma van fer al Parlament el novembre de 2014, no es transmet amb la intensitat i nitidesa necessària a una part important del personal (docents, EAP, inspectors, delegats, etc.) que gestiona el dia a dia de l’educació a casa nostra. Tot i que som conscients que també hi ha un bon grapat de professionals que ens han acompanyat des del primer dia en la nostra defensa del model d’escola inclusiva.

Fetes aquestes consideracions, des de la Plataforma Ciutadana per l’Escola Inclusiva a Catalunya creiem que ha arribat l’hora de la veritat. No volem perdre més temps. Demanem que la propera legislatura Catalunya faci un pas de gegant, valent i irreversible, cap a l’escola inclusiva. I per això demanem a tots els partits que recullin aquest únic punt en el seu programa electoral, i que el desenvolupin amb el nostre o un altre redactat.

Frase proposta per incloure al programa electoral de la seva formació:

El model d’escola inclusiva serà l’eix sobre el qual pivotarà la política educativa a Catalunya els propers anys


Per fer efectiu aquest model:
- S’incentivarà la reconversió dels centres d’educació especial en centres de recursos per a les escoles ordinàries del seu entorn, d’acord amb els art. 81 i 205.10 de la LEC.
- Es dotarà dels recursos necessaris als centres ordinaris i es potenciarà la formació dels professors, en especial de secundària.
- Amb el consens de les entitats socials i els experts, es crearan uns indicadors, eficaços i transparents, que permetin tenir un coneixement acurat de com s’està avançant, amb l’objectiu de tirar endavant les actuacions necessàries i de forma descentralitzada.
- S’impulsarà un pla de xoc per millorar la formació dels alumnes amb NEE en l’etapa d’ensenyament post-obligatòria, la qual cosa passa per revisar i flexibilitzar els itineraris, ampliar i diversificar l’oferta dels PFI, i adaptar els cicles formatius de grau mitjà.


17 de septiembre de 2015

Debat electoral sobre l’escola inclusiva

des de Diari de l'Educació

En les eleccions al Parlament de Catalunya del 27 de setembre l’educació es juga moltes coses: entre elles, el futur de l’escola inclusiva. La situació dels infants amb necessitats educatives especials no acostuma a ser tema de debat per als candidats a la presidència de la Generalitat. Per això, El Diari de l’Educació, juntament amb la Plataforma Escola Inclusival’Associació Catalana de Psicopedagogia i Orientació (ACPO) i l’Associació de Professors de les Escoles Cristianes de Catalunya (APECC), organitza el debat electoral Quin camí ens porta a l’escola inclusiva?, per conèixer el model d’educació inclusiva que plantegen els partits polítics catalans.
L’acte tindrà lloc al Centre Cívic La Sedeta (carrer de Sicília, 321, Barcelona) el proper 22 de setembre a les 18 h. Hi participaran per part de les formacions polítiques Anna Simó (Junts pel Sí), Marta Moreta (PSC), Gemma Lienas (Catalunya Sí que es Pot), Fernando Sánchez-Costa (PP), Manuel Mateos (C’s), Josep Riera (CUP) i Oriol Gil (UDC). El debat anirà precedit, a les 17.30 h, per una ponència de Joan Carles Mèlich, professor titular de Filosofia de l’Educació la UAB.
L’aforament és limitat, es prega enviar confirmació a escolainclusiva.plataforma@gmail.com. Els que no pugueu venir, podreu seguir el debat via Twitter amb el hashtag #EscolaInclusiva27S.

15 de junio de 2015

Xerrada sobre educació inclusiva, 27 de juny, Manresa

Invitamos a participar todas las familias y profesionales interesados en temática de escuela inclusiva en Cataluña. Hablaremos sobre situación actual de escuela inclusiva, problemática del alumnado NEE, USSEs, donde queremos llegar y como hacerlo. 

Este encuentro nace en una conversación con las familias que formamos parte de la Plataforma Cataluña Inclusión en Facebook.

Temática de la reunión: 
  • Educación inclusiva
  • Evaluaciones psicopedagógicas
  • Dictamen
  • Recursos
  • Adaptaciones curriculares
  • Plan individualizado
  • Estrategias para la inclusión
  • Diferentes modalidades de educación
Asistirán: Carme Fernández directora de la Fundació Gerard, Isabel Company Pardo presidenta de Colectivo Papas de Alex y Xavi Rojo vicepresidente.


Xerrada sobre educació inclusiva, 27 de juny, Manresa

c/ Flor de Lis, 33 
08242 Manresa
horario: 17-21 

14 de junio de 2015

¿Es la educación inclusiva algo irrealizable?

"Todas las familias con hijos con diversidad funcional deberían ver esto. También la comunidad y la administración educativa, y sobre todo aquellos que navegan en dirección contraria a la Convención.
Educación Inclusiva. De obligada lectura y visualización para el empoderamiento de las familias.

¿Quién es el titular del derecho a la educación inclusiva?
¿Es la educación inclusiva algo irrealizable?
¿A qué tenemos derecho a exigir y denunciar las familias?


Respuestas a estas y otras cuestiones por parte de expertos en derecho y en educación de reconocida trayectoria en la defensa del derecho fundamental a la educación inclusiva." 
(Carme Fernandez)


Intervención de Juan Rodriguez Zapatero, Abogado y colaborador de SOLCOM



El Derecho a la Educación Inclusiva se configura Constitucionalmente basándose en los siguientes artículos. Estos preceptos constitucionales podrían servir para articular cómo se configura la educación inclusiva, pero es insuficiente, porque ahora tenemos además una Convención, que es ordenamiento jurídico interno desde mayo de 2008:

Artículo 10: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Artículo 14: Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Artículo 15: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Artículo 24: Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

Artículo 27: Todos tienen derecho a la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

La educación inclusiva, tratada desde un punto de vista jurídico


Consiste en pasar de un enfoque asistencialista y médico, como es hoy en día, al enfoque que parte de la Convención, que deja claro que estamos hablando de personas y de Derechos Humanos y libertades fundamentales.

¿Qué es la CDPD desde el punto de vista jurídico?
Es norma jurídica vinculante de nuestro Ordenamiento Jurídico. Como tratado internacional, ratificado por España, es norma jurídica igual que cualquier ley estatal o autonómica, con carácter además de ley orgánica a nivel de tratado internacional.
Según el artículo 10 de la constitución, todas las leyes y normas estatales tienen que ser interpretados según los tratados internacionales, es decir, que jueces, administraciones públicas, tribunales, todo el conjunto tanto de ciudadanos como de poderes administrativos están vinculados a interpretar y aplicar la Convención y los DDHH conforme a los principios de la convención. Según el artículo 10.2 de la Constitución si existiera una contradicción entre la Convención y una ley, o incluso la propia Constitución, debe primar la Convención.

¿Qué nos dice la CDPD?
Establece unos principios muy claros de Educación Inclusiva que se apoyan en dos ideas esenciales:
Por una parte, establece lo que es discriminación por motivo de discapacidad, e incluye todas las formas de discriminación, a las que añade la denegación de los ajustes razonables por parte de la Administración como una discriminación activa

¿Cuáles son los ajustes razonables?
Son todas las modificaciones y adaptaciones adecuadas que no supongan una carga indebida, cuando se requieran en un caso particular para garantizar a las personas con discapacidad el disfrute del ejercicio en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos fundamentales.
Si a esto añadimos que la propia Convención obliga a los estados que la han suscrito a llevar a cabo esos ajustes razonables, tenemos claro que se impone un deber inexcusable de eliminar todos los obstáculos para que la persona no se sienta discriminada en materia del derecho a la educación.

Que los niños y niñas no queden excluidos del sistema primario gratuito de educación al que tienen derecho. Por lo tanto, la segregación a centros especiales es una discriminación directa, ya que se les está privando de una enseñanza primaria gratuita que en la mayoría de los casos, esos centros no prestan.
En este sentido, el artículo 74 de la LOE (Ley anterior a la convención) no es compatible con la Convención, no el que se contemplen los centros especiales, sino el procedimiento para derivar a las personas a dichos centros especiales. Este artículo dice cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Cualquier ciudadano tiene el derecho a que las administraciones educativas apliquen unos ajustes razonables para asegurar el derecho a la educación inclusiva.

¿Qué es eso de que las necesidades no puedan ser atendidas?
¿Dónde están siquiera normativamente establecidos unos parámetros mínimos que digan en qué supuestos? Esto está subordinado al libre arbitrio de la administración educativa, que decide qué casos sí y cuáles no, sin indicar siquiera las razones en los informes que presentan.
La administración decide el proceso de evaluación, los equipos de orientación que nombra, cómo los nombra, los padres no participan para nada en el proceso, ni siquiera pueden presentar informes, todo esto es un proceso hermético en el que los padres no deciden.

No sólo decide la administración, sino que además los jueces corroboran lo que decide la administración, ya que se supone que la administración tiene el mejor interés para el menor. Esto es una quiebra del sistema, ya que se está interpretando la LOE anómalamente.

¿Cómo se lleva a cabo todo esto en la práctica administrativa?
Se están produciendo prácticas claramente discriminatorias. Se practica la doble discriminación, por una parte, la discriminación directa hacia aquellos alumnos con diversidad funcional a los que se discrimina orillándoles, vejándoles...etc. Por otra parte la discriminación indirecta, por la falta de ajustes razonables, por la negligencia de la administración educativa que deniega estos ajustes, o bien, aprueba unos apoyos pero luego no los proporcionan, y de este modo aparece la pescadilla que se muerde la cola, ya que la administración empieza con la presentación de informes en los que dicen que el alumno no está adaptado, que hay problemas de conducta y que debe ser derivado a un centro específico

Los informes psicopedagógicos.
Es lacerante que estos recursos judiciales se conviertan en "la guerra de los informes" en los que la administración educativa resalta las incapacidades del menor para justificar su segregación, informes que acaban estigmatizando al niño y negándole un derecho fundamental. En dichos informes no se dice por qué no se puede realizar la adaptación educativa, ni tampoco se explica lo que prestan esos centros especiales a los que son derivados los niños. Estos informes son unilaterales, los padres no pueden participar en ellos. Estos informes no llevan una orientación acorde a una educación inclusiva, ni desde luego con los principios de la Convención

La indefensión de los padres
La Declaración Universal de Derechos Humanos dice en su artículo 26 que los padres tienen derecho preferente a decidir sobre la educación que quieren para sus hijos. Salvo algunas sentencias aisladas en las que se aplica los principios de la Convención, en general se va a un enfoque de legalidad, no de constitucionalidad y de Derechos Humanos. Los jueces no quieren contradecir los informes de los equipos de orientación de la administración. Hay sentencias judiciales que hablan incluso de daños colaterales para el resto de niños.

Como conclusión, hay que adaptar la normativa. Es impensable que en España exista una diversidad legal autonómica tan grande, no puede ser que en unas comunidades autónomas se respete el derecho a la educación inclusiva, como es el caso del país vasco, y otras como Castilla y León donde no se respeta. En derechos fundamentales no puede haber 17 o 20 normas autonómicas sobre las necesidades educativas especiales, debería haber una única normativa, un texto legal armónico que contemple esos derechos y libertades fundamentales que no pueden ser distintos según el territorio.

La educación inclusiva
Es un derecho de la persona en sí mismo y en definitiva no se pueden denegar los ajustes razonables. Tal vez sea más caro educar a un niño con diversidad, pero una sociedad comprometida con el fin de educar a todos sus ciudadanos y ciudadanas no debería rehuir este desembolso, siendo que esto además no es un problema económico, sino una cuestión de Derechos Humanos.

27 de mayo de 2015

La nostra escola si vol ser inclusiva-ha de canviar tot

En Josep Maria Jarque és un dels grans referents al nostre país quan es parla d’escola inclusiva. Aquest concepte no existia fa 60 anys, quan ell va crear amb la seva dona el primer centre de Formació Professional per a persones amb discapacitat intel·lectual. Va ser una autèntica revolució en una època en què, com ell explica, els infants amb discapacitat “eren a casa i ningú els volia”. 

Poc després, un grup de famílies va contactar amb ell perquè posès en marxa un centre d’educació especial. Va ser així com va néixer l’Escola Fàtima de Terrassa, un centre pioner. Ja en democràcia, Jarque va ser un dels redactors del Pla Nacional d’Educació Especial del 1979, que regulava per primera vegada l’escolarització de persones amb discapacitat intel·lectual. 

També va contribuir a l’aprovació de la Llei d’Integració Social dels Minusvàlids, més coneguda com la Lismi, que va impulsar Ramon Trias Fargas. Ha treballat 20 anys al departament d’Ensenyament. Ara en fa 15 que està jubilat, però segueix treballant activament per l’escola inclusiva.

23 de mayo de 2015

Tenemos una escuela del siglo XIX, unos profesores del siglo XX y unos alumnos del siglo XXI

Entrevista con Ignacio Calderón Almendros, profesor del Dpto. de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Málaga. Premio Discapacidad y Derechos Humanos 2013-14 otorgado por el CERMI realizada por Alejandro Calleja, padre de Rubén, un chico con síndrome de Down obligado por la Junta de Castilla y León a escolarizarse en un centro de educación especial.
Acaba de publicarse tu último libro "Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad"que aborda la construcción de la identidad de las personas con discapacidad a partir del estudio de su hermano Rafael. ¿Cómo fue el proceso de elaboración hasta verlo publicado?
Ha sido un proceso extenso, complejo y sobretodo muy intenso. Se trata de un estudio arriesgado, pero sobretodo es mi investigación más íntima y expuesta emocionalmente, porque aborda la construcción de la identidad de mi hermano y la mía propia. Por eso, cuando hace poco una colega comentó del libro que “se distingue de entre muchos porque al leerlo, sientes”, entendí que algo del rico proceso vivido ha quedado en él. Así fue como se escribió: con ideas preñadas de emociones.
Las dificultades y la incomprensión me imagino que serían muy fuertes hace 20-25 años. La integración educativa parecía ciencia ficción. ¿Cómo fue?
Tengo el triste sentimiento de que aunque han cambiado muchas cosas, no han cambiado tanto. Veámoslo en algo más genérico: de la misma forma que hemos crecido y progresado como sociedad desde la transición, también se ha desvirtuado la democracia hasta el punto de no saber muy bien hacia dónde queremos ir. Nos hemos enredado en el proceso de conquistar nuestra libertad, lo que nos ha conducido a la actual crisis. De ahí el desencanto con la política… Pues en la educación ha ocurrido algo parecido. Hace unas décadas, las escuelas ordinarias comenzaron a abrirse para el alumnado con discapacidad, y era un camino penoso pero a la vez ilusionante. A lo largo de estos años, las escuelas han ido regulando lo que erróneamente llamamos inclusión (categorizando, etiquetando y protocolizando) hasta el punto de que muchas familias se han visto forzadas a llevar a sus familiares a la educación especial. Es casi un callejón sin salida. Todo está cada vez más regulado y controlado, con prácticas institucionales que encorsetan y constituyen obstáculos a la inclusión. La ilusión se ha ido perdiendo, puesto que la inclusión plantea retos complejos a todas las instituciones: a las escuelas, a las administraciones, a las familias, las asociaciones… Pero son retos que no podemos rehuir, porque de ello depende nuestro progreso personal y social.
Me imagino a tus padres convencidos de lo que querían para Rafael: lo mismo que para el resto de los hermanos. ¿Vuestra implicación como hermanos ayudó mucho en esta travesía?
Es curioso que un padre como tú no dude en descifrar lo que deseaban mis padres para la educación de mi hermano Rafael. Hace una década, una compañera y yo mismo presentamos la Investigación-Acción de mi familia en un congreso de la reconocida Collaborative Action Research Network. Una investigadora inglesa me preguntó: “¿Por qué queríais que él estudiara en ese centro?” A mí aquella pregunta me noqueó, porque nunca se lo habría preguntado con sus hijos, por ejemplo. De alguna manera, seguimos pensando que unos tienen derecho y otros no, que la escuela no es de todos. Creo que eso es lo que aprendimos a vivir de otra manera entre los hermanos y hermanas, gracias a nuestros padres: no se nos ocurriría hacer ese tipo de preguntas, porque aprendimos a entendernos como sujetos con los mismos derechos, a defenderlos de manera colaborativa y a cuestionar la normalidad. Y de esta realidad nos beneficiamos todos y todas.
Hablando de personas con diversidad, que en realidad estamos hablando de todos y todas, ¿por qué seguimos considerando distintos a algunos? ¿Por qué hemos avanzado tan poco en la igualdad real cuando es un derecho indiscutible?
Porque lo que para ti como padre es indiscutible, no lo es para la mayoría de la gente… Y esto tiene que ver con el miedo que nos invade, y nuestra obsesión por controlar y ejercer el poder. Nos asusta no ser aceptados, y vivimos desde la infancia un proceso de doma cognitiva y conductual que reniega de nuestras peculiaridades. Se castigan las diferencias, y a través del miedo nos convertimos en agentes controladores: porque en la medida en que digo que alguien es gordo, automáticamente me convierto en flaco; al decir fea, me convierto en guapa; al pronunciar tonto, me sitúo como listo. Así, decir que hay un colectivo “distinto” (sea cual sea el palabro que utilicemos) supone una falacia: que el resto somos iguales. Y en ese proceso, perdemos parte de nuestra humanidad.
¿Qué nos está pasando como sociedad para tener esta gravísima crisis moral?
Ese miedo nos está conduciendo a sobrevivir en lugar de vivir, como si estuviéramos en la selva. Como si la colaboración que nos ha traído hasta aquí fuera un estorbo en nuestras vidas y nuestras sociedades. Miedo en cadena que sustenta la jerarquía y los protocolos, y con ello la pérdida del sentido de la educación. Nadie parece tener responsabilidad porque todos seguimos órdenes. Por eso es necesario romper este círculo perverso.
Tenemos una escuela del siglo XIX, unos profesores del siglo XX y unos alumnos del siglo XXI. Habrá que sincronizar el reloj del tiempo, ¿no?
Necesariamente, y esa sincronización no va a venir de la mano del poder, ni por arte de magia gracias a las nuevas tecnologías, que parecen constituir hoy la panacea de cualquier ensoñación educativa. Ocurrirá cuando seamos capaces de cuestionar la función de las calificaciones y las clasificaciones en la educación obligatoria, y de dedicarnos por completo a que los niños y las niñas aprendan con deseo, respetando sus ritmos, circunstancias e intereses. Esa es la educación que deseo para mi hija y mi hijo, en la escuela pública y junto a alumnado de todo tipo. Una escuela en la que se aprenda a ser, conocer, sentir y hacer en colaboración. Un lugar al que se desea ir, porque alberga algo deseable para los niños y las niñas: descubrir y construir el mundo en comunidad.
¿Es una utopía que los padres podamos participar activamente en las aulas?
No solo no es una utopía, sino que es absolutamente deseable e imprescindible si queremos que todo el alumnado pueda tener éxito en la escuela. Está sólidamente demostrado que una de las variables más intensamente relacionadas con el éxito escolar es precisamente el grado de participación de las familias, y esto tiene que ver con que las familias establecen puentes entre las culturas de procedencia y la cultura que se trabaja en la escuela, lo que nos permite como educadores incidir en la zona de desarrollo próximo. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario que comencemos a ver el aula y el centro como un espacio de vida y construcción, en lugar de un contexto de instrucción y reproducción.
La educación inclusiva es un derecho humano fundamental de todos los niños reconocido, por ejemplo, por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. Entonces, ¿por qué no se hace realmente efectivo? ¿Por qué nuestro propio Tribunal Constitucional no considera la educación inclusiva como un derecho fundamental?
Hace unos años, un compañero me hizo ver que buena parte de las preguntas que nos hacemos son erróneas: siempre nos preguntamos por qué, y casi nunca para qué. Si modificamos tu pregunta con este criterio, entonces pienso en los privilegios que mantenemos los que nos autodenominamos “normales”, en los intereses que nos mueven. Cada uno de nosotros excluye por miedo a ser excluido, y en el mantenimiento de este orden social y escolar, creemos salir ganando. Siempre es el hijo o la hija de otro quien es excluido. Apuesto a que todos los implicados en la segregación de tu hijo no tenían implicación personal en el tema, porque de lo contrario no habrían dudado del derecho que asiste a Rubén o que asistía a mi hermano, como nos ocurre a ti y a mí. Pero no fue así, y en este status quo nos socializamos naturalizando las desigualdades, como aquella investigadora que osó inocentemente hacerme una pregunta tan discriminatoria…
Las familias tenemos el derecho reconocido a escoger el tipo y modelo de escolarización. Entonces, ¿por qué se nos imputa un delito penal de abandono familiar cuando estamos luchando por el derecho y la dignidad de nuestros hijos? ¿No serán otras instituciones las que realmente los están abandonando?
La sociedad y sus instituciones pretenden disuadir cualquier iniciativa que cuestione fuertemente el actual curso de las cosas. Seguimos entendiendo la educación como un molde, inamovible e incuestionable. Esto lo ejercemos los padres y madres, los docentes y en general es así como se produce la socialización. Necesitamos sentirnos seguros en el grupo, y con esa arma se ejerce una suerte de chantaje social: te doy mi amparo si te sometes a mis reglas. De esta forma, aprendemos a situarnos del lado de las instituciones hasta el punto de que cualquier otra opción parece fuera de toda lógica. Yo creo que algo así es lo que está ocurriendo en el caso de vuestra familia y de otras en similares circunstancias. Pero esas injusticias se sostienen en una precariedad argumental que no debería ser difícil derribar (romper el molde), porque decir que vuestra opción de resistencia es fácil o fruto de una dejación de funciones es simplemente irrisorio. Se pone el foco en el lugar equivocado, y con ello queda impensado lo que causó el problema: que la institución escolar no está diseñada para todo el alumnado, a pesar incluso de la legislación internacional que nos obliga a ello. Tenemos que lograr cuestionar el proyecto homogeneizador de la escuela.
Desgraciadamente las asociaciones que se dedican a la diversidad funcional realizan una labor útil pero son esclavas de quienes las financian. Solcom como asociación independiente es la que se atreve a denunciar públicamente. ¿Tendríamos que madurar como democracia y sociedad y no depender del color político de quien nos gobierna?
Las asociaciones de personas con discapacidad y sus familias han constituido un acicate para las mejoras que se han producido en las últimas décadas, pero a la vez han sido esclavas del proceso de doma que constituye la socialización, especialmente por ser esclavas de las políticas de subvenciones. No se puede ser demasiado crítico con la administración si depende de ella que nuestra organización siga adelante, con sus recursos personales y materiales. De tal manera que se iniciaron para romper con las concepciones sociales imperantes acerca de la discapacidad, y a menudo se convierten en sustentadoras de la segregación. Y dentro de ellas, el papel que estamos jugando los profesionales está resultando fundamental para que las asociaciones reproduzcan las ideas hegemónicas de la discapacidad, en lugar de cuestionarlas y transformarlas, que es el principal objetivo que se propusieron al constituirse. En cualquier caso, hay ejemplos de asociaciones, colectivos y acciones que están rompiendo con esta dinámica.
Veo la educación como un barco a la deriva, pues lo gobierna el político de turno que es incapaz de llevarlo a buen puerto. ¿No crees que si toda la comunidad educativa (docentes, padres y alumnos) tomase cartas en el asunto nos iría a todos mejor?
Definitivamente. La transformación de la escuela tiene que venir del impulso de un profundo respeto al ser humano. Respeto a la naturaleza de los niños y las niñas, no como futuros adultos, ni como futuros trabajadores, ni como individuos estándar. Respeto al valor de la maternidad y la paternidad, como actividades guiadas por el amor y la realización que trascienden infinitamente las dinámicas de supervisión de las tareas escolares. Respeto a la docencia, como actividad abierta a la reconstrucción continua de la realidad a partir de las necesidades de los niños y las niñas. Y respeto a la ciudadanía en general, como posibilidad que se genera en el ejercicio de la participación real. Tenemos que hacer un esfuerzo por entender que no podemos delegar las responsabilidades que nos tocan, y que cada persona y colectivo tiene algo que aportar al resto para construir una educación para todos y todas. Y eso sólo puede venir de la confianza mutua y del interés compartido por contribuir al desarrollo de los niños y las niñas, y que tiene que cristalizar en la participación.
Termino como siempre: lo mejor está por llegar. Caminamos hacia una tierra de esperanza y sueños en este tren cuya próxima estación se llama Justicia y se encuentra en Estrasburgo. Seguimos… pues al final ganaremos todos.
Yo os deseo justicia, y traigo tus deseos a mi contexto profesional, donde sitúo la esperanza y los sueños en la transformación de los educadores, como germen de esa necesaria reconstrucción de la escuela.

8 de abril de 2014

20 anniversario de Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales

Más de 300 participantes, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en Salamanca, España, del 7 al 10 de junio de 1994, a fin de promover el objetivo de la Educación para Todos examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación inclusiva, capacitando a las escuelas para atender a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad

Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. 

La Conferencia, organizada por el Gobierno español en cooperación con la UNESCO, congregó a altos funcionarios de educación, administradores, responsables de las políticas y especialistas, así como a representantes de las Naciones Unidas y las organizaciones especializadas, otras organizaciones gubernamentales internacionales, organizaciones no gubernamentales y organismos donantes.


La Conferencia aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales y un Marco de Acción

Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual. 

Escuela inclusiva en Cataluña, vídeo preparado por ASPASIM:











7 de diciembre de 2013

Barcelona Inclusiva 2014

I Congreso Internacional "Barcelona Inclusiva 2014 - orientación para una sociedad inclusiva" 30 de mayo - 1 de junio 2014

Evento organizado por ACPO (Asociación Catalana de Psicopedagogía y Orientación) y por ACO (Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional). Con el apoyo de la COPOE (Confederación Estatal de Psicopedagogía y Orientación).

¿Qué pretende Barcelona Inclusiva 2014?

Un espacio de encuentro de profesionales de la orientación de Cataluña, España, Europa y Latinoamérica, procedentes de experiencias formativas y profesionales diversas, desde el mundo de la educación hasta el mundo de la ocupación; desde aquellos que trabajan con la pequeña infancia hasta aquellos que ayudan a dar continuidad a la promoción de las personas en las sucesivas etapas evolutivas.

Programa del Congreso

La Orientación para una Sociedad Inclusiva  como paradigma, visualizando el ciclo vital como el espacio temporal donde la tarea orientadora es fundamental desde diferentes planteamientos teóricos y metodológicos, con una mirada global coincidente, que recoge las aportaciones de la sociología, la psicología y la pedagogía. Invitamos a una reflexión colectiva que genere propuestas alternativas a la sociedad con el fin de construir modelos inclusivos para todos. Desde aquellos que trabajan con los invisibles hasta aquellos que se hacen invisibles para trabajar.

Para abrir el acto en la ciudad que nos acoge, se celebrará un pre-congreso que tendrá lugar el 28 y 29 de mayo,  en el espacio Francesca Bonnemaison, las actividades de estos dos dias son gratuitas pero requieren una preinscripción por correo electrónico por motivos de aforo.

Programa Pre-Congreso - entrada gratuita

Inscripción Pre-Congreso



Barcelona Inclusiva 2014 from BarcelonaInclusiva on Vimeo.



5 de noviembre de 2013

Decálogo de los derechos de alumnos con necesidades educativas especiales NEE

Los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales a causa de alguna discapacidad, necesitamos el afecto y la confianza de maestros y educadores para poder avanzar, como todos los niños.


Somos, por encima de todo, niños y niñas y tenemos por tanto derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación o segregación por motivo de nuestra discapacidad.

También tenemos capacidades y podemos avanzar y aprender en función de nuestras capacidades y de los estímulos que recibimos, como todos los niños.

Podemos tener una afectación tan grave que nos impida responder a la mayoría de actividades escolares. Pero tenemos derecho, necesitamos, las palabras, el contacto, el afecto, los estímulos de los educadores, de los niños y niñas que se nos pueden acercar porque no tienen ninguna discapacidad que se lo impida.

Como todos los niños somos valiosos por ser nosotros mismos y por todo aquello que ofrecemos a las personas que nos rodean, independientemente de lo que podamos o no podamos hacer.

Tenemos derecho a disponer de aquellos recursos, materiales, técnicos  y profesionales, que nos ayuden a superar, en la medida de lo posible, nuestras dificultades y posibiliten que podamos ir a la escuela con los niños y niñas del barrio, de nuestro pueblo, de nuestra ciudad.

Tenemos derecho a una  escuela de calidad para todos, sin ser discriminados o segregados. Y para ello es necesario que los recursos, materiales y profesionales, de las escuelas llamadas de educación especial vayan a aquellas escuelas ordinarias que escolarizan a alumnos con necesidades especiales. El trabajo de calidad que se realiza en las escuelas especiales se puede hacer en la escuela ordinaria, con una redistribución de los recursos, materiales, técnicos y profesionales, y con una buena formación y asesoramiento del profesorado de los centros ordinarios.

Tenemos derecho a que los educadores valoren nuestros progresos individuales, a que nuestra distancia con el currículo escolar establecido, que puede ser muy grande, no les impida ver y valorar nuestros propios progresos y confiar, por tanto, en nuestras posibilidades de aprendizaje.

Necesitamos, a menudo, una adaptación curricular personalizada y una organización escolar flexible, de manera que los objetivos educativos y de aprendizaje y la metodología y modelos de intervención educativa se adecuen a nuestras capacidades y necesidades.

Tenemos derecho a una escuela en la que toda la comunidad educativa, padres, maestros, alumnos, monitores...,cuenten con los recursos, la formación y la  sensibilidad necesaria para poder y saber acoger y atender a todos los alumnos, sin ningún prejuicio ni discriminación para nadie.


30 de octubre de 2013

Hacia una escuela inclusiva


DECÁLOGO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 

1. Los niños y niñas con necesidades educativas especiales, a causa de alguna discapacidad, necesitamos el afecto y la confianza de maestros y educadores para poder avanzar, como todos los niños. 




2. Somos, por encima de todo, niños y niñas y tenemos por tanto derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación o segregación por motivo de nuestra discapacidad. 

3. También tenemos capacidades y podemos avanzar y aprender en función de nuestras capacidades y de los estímulos que recibimos, como todos los niños. 


4. Podemos tener una afectación tan grave que nos impida responder a la mayoría de actividades escolares. Pero tenemos derecho, necesitamos, las palabras, el contacto, el afecto, los estímulos de los educadores, de los niños y niñas que se nos pueden acercar porque no tienen ninguna discapacidad que se lo impida. 

5. Como todos los niños somos valiosos por ser nosotros mismos y por todo aquello que ofrecemos a las personas que nos rodean, independientemente de lo que podamos o no podamos hacer. 

6. Tenemos derecho a disponer de aquellos recursos, materiales, técnicos y profesionales, que nos ayuden a superar, en la medida de lo posible, nuestras dificultades y posibiliten que podamos ir a la escuela con los niños y niñas del barrio, de nuestro pueblo, de nuestra ciudad. 

7. Tenemos derecho a una escuela de calidad para todos, sin ser discriminados o segregados. Y para ello es necesario que los recursos, materiales y profesionales, de las escuelas llamadas de educación especial vayan a aquellas escuelas ordinarias que escolarizan a alumnos con necesidades especiales. El trabajo de calidad que se realiza en las escuelas especiales se puede hacer en la escuela ordinaria, con una redistribución de los recursos, materiales, técnicos y profesionales, y con una buena formación y asesoramiento del profesorado de los centros ordinarios. 

8. Tenemos derecho a que los educadores valoren nuestros progresos individuales, a que nuestra distancia con el currículo escolar establecido, que puede ser muy grande, no les impida ver y valorar nuestros propios progresos y confiar, por tanto, en nuestras posibilidades de aprendizaje. 

9. Necesitamos, a menudo, una adaptación curricular personalizada y una organización escolar flexible, de manera que los objetivos educativos y de aprendizaje y la metodología y modelos de intervención educativa se adecuen a nuestras capacidades y necesidades. 

10. Tenemos derecho a una escuela en la que toda la comunidad educativa, padres, maestros, alumnos, monitores..., cuenten con los recursos, la formación y la sensibilidad necesaria para poder y saber acoger y atender a todos los alumnos, sin ningún prejuicio ni discriminación para nadie. Porque todos tenemos derecho a sentirnos incluidos. Porque todos los niños tenemos derecho a sentir y vivir la oportunidad, la riqueza, de incluir y valorar al otro.


HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA - HACIA UNA ESCUELA DE CALIDAD PARA TODOS HACIA UNA ESCUELA CAPAZ DE ATENDER LA DIVERSIDAD - HACIA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA 


28 de diciembre de 2012

APPS educativas y para las necesidades especiales


Nicolau este año ha recibido del Papa Noel un iPad, después de unos iPods cuyas vidas han sido interrumpidas antes del tiempo - ha llegado era del iPad. Ha sido el amor a primera vista. 

Nicolau utiliza dispositivos móviles desde hace años, pero el iPad esta siendo un éxito rotundo - una pantalla grande, más accesible para practicar la escritura y utilizar todas estas maravillosas aplicaciones educativas diseñadas para los niños. Tambien lo utiliza para sus grabaciones, ediciones y esta enamorado del Photo Booth (estimulación de la vista).

 iPad le sirve  para el entretenimiento, aprendizaje, terapia del lenguaje, practica de la escritura, dibujos, escuchar música o desarrollar intereses más profundos como sistema solar, multiplicar o conocer números en japonés:)



Os dejo listado de los interesantes enlaces que ayudan a moverse en el mundo de los Apps:

Apps para las necesidades especiales, en castellano:

iAutism - impresionante selección de apps para trastornos de autismo y lenguaje

Cappaces - selección de apps infantiles para iPad

iPads Autismo - para los alumnos con TEA en el aula ordinaria

LISTA ACTUALIZADA DE APPS SUGERIDAS PARA TRABAJAR




Apps educativas, en castellano:

Proyecto #GUAPPIS - apps educativas para maestros que quieren integrar dispositivos móviles en el aula

DEDOS - tabletas digitales en el aula

AppsMama - APPS educativas para los niños y también sus padres

FRIKIDS - Apps educativas para niños

EduApps - principales apps para el aula

Generación Apps - un blog sobre aplicaciones infantiles

Infantium Apps



Noticias y guias:

WWWhat's new? informaciones sobre las aplicaciones y más

Apple & Educación

Quixey - buscador de Apps

iPad - Guía básica para padres y terapeutas, por Iván Soriano

6 steps to get the iPad into your child’s special education classroom

10 Websites to Find Special Needs Apps for the iPad & iPhone

How Apps Can Support Social Skills

12 Best Special Needs Apps of 2012 – Special Education



Apps en inglés - Autismo y necesidades especiales:

Autism Apps

APPS necesidades especiales

Touch Autism Apps for Autism Spectrum Disorders, Down Syndrome and Special Needs

Squidalicious - Apps que han sido revisadas por terapeutas y profesionales mediante las siguientes categorías: arte, el lenguaje y música.

Looking for apps? Our spreadsheet of apps for autism

List of Apps for Social Skills and Autism Spectrum Disorders

Special Education Apps

Special Education Apps

Apps4Autism

11 Social Skills & Life Skills Apps in iPad App Store

7 Assistive Communication Apps in the iPad App Store

APPLE- Special Education




Education Apps - en inglés:

Spectronics Blog

Giggle Apps

Wonder Baby

iHeart this App

Moms with Apps

Apps4Kids

The iPhone Mum

iPad - Apps for kids

Best Apps for kids

Apps for Homeschooling

iPad Family

App lists for education

Education Apps

Fun Educational Apps

Preschool Appy Store

AppyMall - the best apps for kids

iPads for Education

Scribd - iPhone, iPad, iPod Touch apps for Special Education

AppsSafari - best iPhone apps

BridgingApps - for people with disabilities

iKidApps - best apps for kids

Best Kids Apps

Education Apps




Temporalmente free - ofertas - promociones - Apps infantiles:

App moins cheres                                                         

Appy Smarts

Free Apps

Free Educational Apps

App Sales

Free Apps - Appy Store

Daily App Deals

Free Apps for Kids

Free - Best Kids Apps

Free App a day



Nicolau tiene 8 años y dos ordenadores que maneja como le da la gana, está acabando con vida del tercer iPod y no soporta ruidos fuertes. Empezó hablar antes en inglés que en catalán o castellano. Su primera palabra era “dit” – dedo en castellano – yo estaba de viaje y me llamaron desde casa para decir: ha dicho “dit”.. todavía recuerdo la habitación del hotel donde entonces estaba.. grabada ya para siempre en mi cabeza… Nicolau esta dentro del Trastorno Espectro Autista y su mundo es sorprendente y enriquecedor, es un privilegio estar invitado a conocerlo. Quiero que lo conozcas también.