Me acuerdo de día del diagnóstico del Nicolau , ahora ya hace casi 5 años. Muchos cambios desde este día, también algo cambió en como ve el autismo la sociedad. Poco.
Se empieza a hablar, pero todavía es poco y esta lleno de estereotipos. Prensa catalana habla poco sobre autismo, televisión también, si lo hacen es siempre en plan: padres héroes, familias tan valientes y puedes ver "pobres criaturas" en segundo plano dándose cabezazos en la pared.
Que imagen mas equivocada! A los que vivimos actualidad del autismo nos duelen estos estereotipos. Estamos haciendo todo lo que podemos para concienciar y tratar con normalidad temática del autismo, pero nos falta un poco de ayuda "de nivel" por parte de la prensa y televisión.
Este año para día mundial del autismo se ha grabado un spot fantástico con los futbolistas, realmente espectacular, no por quien aparece en el, pero por lo que dicen.
Escucharlo por favor con ojos cerrados. Este es el mensaje con cual queremos empezar a cambiar estereotipo del autismo en este país.
Etiquetas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
4 de abril de 2015
16 de mayo de 2014
Theo Peeters "El autismo no es una enfermedad"
Por: Laila Abu Shihab, redactora de "El Tiempo"
Theo Peeters (Bélgica, 1943) es reconocido hoy como uno de los mayores expertos en autismo. Fundó el Center for Training Professionals in Autism (Centro para la formación de profesionales en autismo), situado en la ciudad belga de Antwerp, y ha escrito libros sobre el tema.
Peeters es el fundador de Opleidingscentrum Autisme (Centro de formación en Autismo u OCA) en Antwerp Bélgica. Cuenta con un grado académico en filosofía y literatura (Universidad de Louvain), y una MA en Neurolingüística (Universidad de Bruselas), MSc en Comunicaciones Humanas (Universidad de Londres) y está afiliado a TEACCH, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Según la ONU, los trastornos del desarrollo asociados al autismo están entre los grandes enigmas para la medicina. En 1988, se hablaba de solo un niño con autismo por cada 10.000. Aunque persisten los problemas para diagnosticarlo y en Colombia no hay cifras exactas, hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que puede haber 21 niños autistas por cada 10.000.
Usted no es médico y no es psiquiatra. ¿De dónde surge el interés por el autismo?
Estudié Filosofía y Literatura, después hice dos maestrías en Neurolingüística y Comunicaciones Humanas y gané una beca para estar más de un año en un programa de Estado, en Carolina del Norte (EE. UU.), dedicado a personas con autismo. Me interesé en el autismo por una injusticia social, hace unos 40 años.
En ese momento se sospechaba que los padres causaban el autismo, y cuando hablaba con ellos, solo veía a personas desesperadas en la búsqueda de ayuda para sus hijos. La segunda motivación fue un poco más literaria, si se quiere. Yo enseñaba literatura y veía que la soledad era un tema muy importante para muchos autores y, cuando leía sobre autismo, pensaba que ellos eran seres muy solos en el mundo, pero también que había algo en nosotros, porque las personas con autismo viven en un mundo que no comprenden. Yo tenía muchas ganas de estudiar mejor eso.
Teniendo en cuenta que son varias las definiciones que existen, ¿para usted qué es el autismo?
Debo comenzar por aclarar un malentendido: mucha gente cree que el autismo es una enfermedad y eso no es cierto. Las personas con autismo tratan las informaciones de manera diferente, piensan diferente. En estos momentos se habla del espectro del autismo, en el que puede haber gente con una deficiencia mental severa y también personas, en el extremo opuesto, que tienen una inteligencia muy elevada. En ese espectro nos movemos. En todos esos casos se trata de autismo, lo que hay que ver es si viene ligado a una inteligencia muy superior o a una muy baja. Y para explicarlo, me gusta hablar también del espectro de la normalidad. Es decir, dentro de las personas que no tienen autismo, las que llamamos normales, encontramos unas muy inteligentes y otras con una deficiencia mental. Para saber qué es el autismo hay que hablar, sobre todo, de la tríada, porque existen tres factores que encontramos en todas las personas con autismo: las dificultades para la comprensión social, los problemas relativos a la comunicación y el lenguaje, y el hecho de que esas personas tienen una imaginación diferente. Además, solo hasta hace poco, unos 10 años, se descubrió que hay personas que tienen una inteligencia muy elevada, pero diferente de la nuestra, que representa el tipo de autismo puro, también conocido como síndrome de Asperger.
Entonces, ¿en qué momento estamos de la comprensión del autismo?
Cuando una persona es zurda o ciega, eso no es una enfermedad. Eso representa una especificidad. Es verdad que algunas personas con autismo tienen dificultades graves para interactuar y comunicarse, pero no por eso se puede hablar de enfermedad. Ahora estamos en una fase de transición en la comprensión del autismo, así lo veo yo. Es un periodo en el que las personas comprenden cada vez más que el autismo no es una enfermedad y que alguien puede, eso sí, llegar a enfermarse mucho cuando vive en una sociedad que no se adapta al autismo ni lo comprende. Lo que quiero decir es que hay personas con autismo que pueden sufrir de depresión o de otras enfermedades por la sociedad en la que viven. Esas son las consecuencias.
Uno de los mayores problemas, por lo menos aquí en Colombia, es que una persona con autismo se puede tardar muchos años en ser diagnosticada...
Eso depende del país. En Europa se han hecho progresos muy grandes en el diagnóstico del autismo. Los Países Bajos, los países escandinavos y el Reino Unido son un ejemplo de eso. En el sur de Europa eso se ve un poco menos, pero incluso en Italia y en España se han hecho grandes progresos. Aunque también debo decir que nosotros todavía tenemos problemas en el diagnóstico de los adultos con síndrome de Asperger, porque dentro de ellos hay personas que son muy inteligentes y eso no es inmediatamente asociado con el autismo. Hay profesores de universidad, médicos, presidentes de multinacionales que un día descubren que tienen autismo, en combinación con una inteligencia muy elevada.
¿Cree que el autismo tiene su origen en un problema cerebral y genético o en el entorno?
En el entorno, nunca. En ningún caso se puede decir que la causa del autismo sea el ambiente en que vivimos. En estos momentos se acepta que, en todos los casos, el autismo tiene un origen biológico, orgánico, y que también hay una gran influencia genética y hereditaria. En las personas con autismo encontramos anomalías en múltiples partes del cerebro. Es triste que haya médicos y psiquiatras que piensen que el autismo tiene causas ambientales o psicológicas. Hace décadas se sospechaba que los papás tenían la culpa de que sus hijos tuvieran autismo, y esa es la página más oscura en la historia del autismo.
Casi nadie sabe cómo tratar a los autistas y cómo actuar con ellos...
Es cierto. Si uno comprende el autismo, si uno tiene formación en eso, se pueden hacer muchísimas cosas para ayudar a las personas con autismo. Por ejemplo, se puede desarrollar un sistema de comunicación no verbal para los que tienen un nivel muy bajo de inteligencia en ese espectro. Hay que adaptar el entorno para que las personas con autismo entiendan mejor lo que pasa y los Estados deben poder desarrollar proyectos educativos individualizados para ellas, pero eso no se hace casi en ninguna parte. La calidad de vida de una persona con autismo depende más del nivel de comprensión de la sociedad sobre su condición que de los esfuerzos que haga para ser como nosotros.
¿Y qué pueden hacer los padres de las personas con autismo?
Ellos son los más importantes: son la clave. Pero los padres son, muy frecuentemente,maltratados en los sistemas de salud de muchos países. Pienso que deberían tener la oportunidad de recibir formación gratuita para comprender mejor el autismo, porque, en el largo plazo, la felicidad de las personas con autismo dependerá más de la comprensión del autismo por parte de los padres que por parte de los profesionales. Por ejemplo, en la región de Flandes, en Bélgica, el Estado subvenciona la formación para los padres de personas con autismo, es gratis. Es muy importante que eso se logre en otros países, porque los padres son la clave de la solución.
¿Cree en el uso de terapias con música y aromas para ayudar a personas con autismo?
Todo lo que sea agradable para una persona con autismo funciona, pero a nada de eso hay que llamarlo terapia, porque esa palabra está más asociada con la recuperación, con la cura de un mal que, como ya le dije, yo creo que no existe. Sabemos que la mayoría de las personas con autismo ama escuchar música, porque esa es una de las pocas informaciones que tocan directamente al cerebro y que no son decodificadas, así que es una información muy fácil de digerir para personas autistas. Nosotros utilizamos mucha música, pero a eso no le decimos musicoterapia ni hablamos de hipoterapia cuando aprenden a montar a caballo.
24 de abril de 2014
Aprendemos juntos sobre Autismo en Barcelona
La Fundación Autismo Diario llevará acabo los días 24 y 25 de Mayo del 2014, en el Palau de Congressos de Catalunya unas Jornadas Formativas destinadas a familiares, interesados y profesionales, donde se abordarán diversos aspectos relacionados con los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Programa de las Jornadas Formativas
- El reto de la educación
- Déficit de la Función Ejecutiva en los TEA
- Intervención psicopedagógica en el Autismo
- Integración sensorial y Terapia Ocupacional
- El Autismo desde una perspectiva Global
- Aprendo a hacer Historias Sociales
- Fármacos y Autismo: ¿Medicamos por protocolo o por necesidad?
Palau de Congressos de Catalunya
Av. Diagonal 661-671
Sábado 24 de Mayo
8:30 – 9:15 Recepción de asistentes y entrega de credenciales
9:15 – 11:00 El reto de la educación en la escuela ordinaria
Impartido por Silvia Sáez Santander, Antonio Robreño y Marta Lladó
- Áreas de trabajo
- Estrategia
- Estructura
- Casos y experiencias
- Becas de Fundación Reto
11:30 – 14:00 El déficit en la Función Ejecutiva y la intervención psicopedagógica en el Autismo
Impartido por Luis Abad
- ¿Qué son las Funciones Ejecutivas?
- ¿Cómo afecta al niño con TEA y con TDAH el déficit en las Funciones Ejecutivas?
- Implicación de las Funciones Ejecutivas con el desarrollo cognitivo
- La Atención temprana en el autismo
- Intervención multidisciplinar de la atención temprana
- Los principios psicopedagógicos en la intervención en niños con autismo
14:00 – 15:30 Almuerzo. No Incluido en el taller
Sesión de Tarde
15:30 – 17:30 La intervención en el autismo desde la Terapia Ocupacional
Impartido por María Tudela
- Qué es la Terapia Ocupacional
- Qué es la integración sensorial
- Una visión de la integración sensorial en el Autismo
- Abordando los problemas de integración sensorial en el Autismo
18:00 – 18:30 Vulneración de derechos de un niño con autismo: Un caso real
Impartido por Isabel Company y Antonio Moreno
A cargo de Daniel Comín
- Pasado, presente y futuro de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)
- Nuevos paradigmas en la comprensión de los TEA
- Discapacidad social, dependencia y exclusión social
- Sanidad, educación y bienestar social.
- Del ámbito sanitario al educativo
- Juventud y vida adulta
Domingo 25 de Mayo
9:30 – 11:00 Aprendo a hacer historias sociales
Resolviendo problemas y fomentando el aprendizaje sin errores de niños y adolescentes con Autismo y Asperger
Impartido por Daniel Comín
- Qué son las historias sociales y para qué sirven
- Tipos de Historias Sociales
- Objetivos y fundamentos
- Trabajando en contextos naturales
- Cómo se crea una historia social
- Ejemplos prácticos
11:30 – 13:30 Fármacos y Autismo: ¿Medicamos por protocolo o por necesidad?
Impartido por Juan Antonio Hormaechea
- Tipos de fármacos usados en el Autismo
- Uso como coadyuvante en la intervención
- Riesgos y efectos secundarios
- Foro abierto y preguntas
13:30 – 14:00 Clausura y entrega de certificados
17 de enero de 2014
Terapia psicoanalítica - uno de los mayores errores en la historia de neuropsiquiatría infantil
fuente: ASPAU
Una magnífica noticia nos llega desde Francia. HAN LEVANTADO LA CENSURA SOBRE EL DOCUMENTAL "EL MURO" DE SOPHIE ROBERT, AHORA TODO EL MUNDO PODRÁ VERLO Y SABER LO QUE LOS PSICOANALISTAS QUE SALEN EN ÉL NO QUERÍAN QUE SE DIFUNDIERA.
"....La francesa Sophie Robert ha sido condenada por un juez de Lille a pagar 300.000 euros y a retirar su documental El Muro, tras la denuncia de tres psicoanalistas de orientación lacaniana (tan respetables como los astrólogos de la escuela babilónica). ¿El motivo? No les gusta la imagen que ellos mismos han dado en el programa, en el que defienden que el autismo es culpa de la madre. Por lo visto, su punto de vista no queda bien reflejado y eso hace que sus teorías parecen absurdas. Razón no les falta, sus teorías son absurdas, están desterradas en la práctica totalidad de países y causan daños gravísimos tanto al niño (al negarle terapias efectivas y estigamizarle) como a sus familias...." Autismo y el triunfo de la estulticia por Javier Cavanilles
El film estaba censurado por culpa de la denuncia de tres psicoanalistas franceses que salían en él y que no querían que saliera a la luz pública sus pensamientos sobre el Autismo. Ahora nadie podrá impedir que todo el mundo pueda ver este documental que denuncia los tratamientos psicoanáliticos del autismo en Francia que tanto daño están haciendo, pues debido a su gran influencia impiden que se impartan en el país galo otro tipo de tratamientos con eficacia demostrada .
No olvidemos que el Instituto de Salud Carlos III en su Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento del Autismo dice rotundamente que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los MAYORES ERRORES EN LA HISTORIA de la neuropsiquiatría infantil.
Si tenéis el estómago preparado, podéis verlo aquí con subtitulos en español:
No olvidemos que el Instituto de Salud Carlos III en su Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento del Autismo dice rotundamente que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los MAYORES ERRORES EN LA HISTORIA de la neuropsiquiatría infantil.
Con subtitulos en español:
Una magnífica noticia nos llega desde Francia. HAN LEVANTADO LA CENSURA SOBRE EL DOCUMENTAL "EL MURO" DE SOPHIE ROBERT, AHORA TODO EL MUNDO PODRÁ VERLO Y SABER LO QUE LOS PSICOANALISTAS QUE SALEN EN ÉL NO QUERÍAN QUE SE DIFUNDIERA.
"....La francesa Sophie Robert ha sido condenada por un juez de Lille a pagar 300.000 euros y a retirar su documental El Muro, tras la denuncia de tres psicoanalistas de orientación lacaniana (tan respetables como los astrólogos de la escuela babilónica). ¿El motivo? No les gusta la imagen que ellos mismos han dado en el programa, en el que defienden que el autismo es culpa de la madre. Por lo visto, su punto de vista no queda bien reflejado y eso hace que sus teorías parecen absurdas. Razón no les falta, sus teorías son absurdas, están desterradas en la práctica totalidad de países y causan daños gravísimos tanto al niño (al negarle terapias efectivas y estigamizarle) como a sus familias...." Autismo y el triunfo de la estulticia por Javier Cavanilles
El film estaba censurado por culpa de la denuncia de tres psicoanalistas franceses que salían en él y que no querían que saliera a la luz pública sus pensamientos sobre el Autismo. Ahora nadie podrá impedir que todo el mundo pueda ver este documental que denuncia los tratamientos psicoanáliticos del autismo en Francia que tanto daño están haciendo, pues debido a su gran influencia impiden que se impartan en el país galo otro tipo de tratamientos con eficacia demostrada .
No olvidemos que el Instituto de Salud Carlos III en su Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento del Autismo dice rotundamente que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los MAYORES ERRORES EN LA HISTORIA de la neuropsiquiatría infantil.
Si tenéis el estómago preparado, podéis verlo aquí con subtitulos en español:
No olvidemos que el Instituto de Salud Carlos III en su Guía de Buenas Prácticas para el Tratamiento del Autismo dice rotundamente que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los MAYORES ERRORES EN LA HISTORIA de la neuropsiquiatría infantil.
Con subtitulos en español:
17 de diciembre de 2013
Temple Grandin fue diagnosticada con autismo a los 2 años
La norteamericana Temple Grandin de 66 años, fue diagnosticada con autismo a los 2 años, no pronunció palabra alguna hasta los 4 y los médicos le advirtieron a su madre que jamás alcanzaría un desarrollo normal. Hoy es una cientifica doctorada en Ciencias Animales, autora de seis bestsellers y dicta conferencias en las que habla del autismo ante cientos de personas. (Articulo y entrevista por Sofía Aldea)
Ahí aprendí cosas como la importancia de ser puntual y seguir instrucciones. Mi mamá siempre destacó mis habilidades, enfocándose en lo que podía hacer y no en lo que no podía. Yo era muy buena en arte y siempre se preocupó de que lo desarrollara, de que dibujara en mis tiempos libres. Y así fue como el dibujo se transformó en la base de mi trabajo como diseñadora industrial. Hay una tendencia a sobreproteger a niños con discapacidad o a niños que son socialmente etiquetados, pero eso es un error. La clave está en sacarlos al mundo e incentivarlos a que hagan cosas.
En la granja de tu tío comenzaste tu relación con los animales, con quienes tienes una conexión especial. Se dice que eres capaz de entender cómo piensan.
Lo primero que hice con la ganadería fue observar a lo que le temían los animales: una sombra, el brillo del agua. Eran detalles visuales que el resto no notaba. Eso era muy obvio para mí, pero en ese tiempo creía que todo el mundo pensaba con imágenes, como yo. Hay diferentes formas de conocimientos, como el pensamiento visual, el pensamiento matemático o el pensamiento lingüístico. Y los animales no piensan con lenguaje como lo hace la mayoría de los seres humanos, por lo que las vacas van guardando en su cabeza imágenes y los perros guardan los olores. Su manera de entender el mundo es a través de los sentidos. Creo que lo que me ayudó a trabajar con animales es el proceso y la forma en la que pienso, que también es sensorial.
Temple Grandin es una mujer con una vida excepcional. Sicóloga con doctorado en Ciencias Animales de la University of Illinois y profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado, nació en Boston y le diagnosticaron autismo en 1949, época en que se asociaba a un daño cerebral. Entonces tenía 2 años y una madre excepcional que también se negó a seguir los consejos de los especialistas que le recomendaron internarla en una institución mental. En cambio, la incentivó a salir al mundo.
Temple asistió a un colegio con integración y después de clases, dos o tres veces a la semana, trabajó en un pequeño almacén cerca de su casa y ayudó en el taller de costura a una amiga de su mamá. Aprendió a ser muy bien educada; a mirar a los ojos y saludar con la mano, a pesar de que no toleraba que la tocaran. “Fue muy difícil, tanto para mi madre como para mí, pero desarrollar este tipo de habilidades fue lo que me permitió después poder asistir a la universidad, desarrollarme laboralmente y tener contacto con la gente”, recuerda Grandin.
A los 16 años, su madre le organizó una estadía durante el verano en el rancho de su hermano, en Arizona. Temple no quería ir. Su mamá, convencida de que el desarrollo de su hija dependía del contacto con otros, fue clara: debía hacerlo y solo podía elegir cuánto tiempo quería quedarse. Y así, lo que en un principio fue un problema, se convirtió en el hito que cambió su vida. En la granja Grandin desarrolló su relación con los animales y conoció el sistema clásico que se utilizaba en los mataderos del oeste norteamericano.
Rápidamente se dio cuenta de detalles en el proceso que otros pasaban por alto: el mugido de las vacas cambiaba cuando las hacían caminar en círculos y muchas veces se detenían en el recorrido ya que, debido a su sensibilidad sensorial, se veían afectadas por cosas como el brillo de una lata. Con el fin de hacer que este proceso fuera menos estresante para los animales y más efectivo para los empresarios, se metió de lleno en el mundo de la ganadería, industria que en la década de los setenta estaba dominada por cowboys que vieron con recelo que una mujer quisiera cambiar la forma de hacer las cosas.
Temple cambió sus vestidos por camisas rancheras y visitó una y otra vez los mataderos más emblemáticos de la zona. Y en base a años de observación, llegó al diseño ganadero que lleva su nombre, Grandin Livestock Handling Systems, y que actualmente está implementado en casi 60% de la industria norteamericana. Basada en el comportamiento animal, descubrió que cosas simples como evitar el uso de rejas para que no pase luz, disminuir los sonidos agregando topes de gomas a las puertas metálicas y que las paredes del recorrido del matadero estén pintadas de un color uniforme, generaban enormes cambios tanto en la calidad de vida animal como en la productividad de las empresas ganaderas.
Hoy Temple, esa niña con autismo, que pronunció su primera palabra a los 4 años, da charlas para cientos de personas alrededor de todo el mundo y ha publicado seis bestsellers, entre ellos "Pensar con imágenes - mi vida con autismo" , y The Autistic Brain.
Además, fue nombrada como una de los 100 héroes del mundo por la revista Time en 2010; e inspiró una premiada película que lleva su nombre realizada por HBO y protagonizada por Claire Danes, que fue ganadora de seis premios Emmy en 2010, entre los que se encuentran mejor película o miniserie y mejor actriz protagónica, en la que se cuenta la ejemplar historia de su vida.
Además, fue nombrada como una de los 100 héroes del mundo por la revista Time en 2010; e inspiró una premiada película que lleva su nombre realizada por HBO y protagonizada por Claire Danes, que fue ganadora de seis premios Emmy en 2010, entre los que se encuentran mejor película o miniserie y mejor actriz protagónica, en la que se cuenta la ejemplar historia de su vida.
En la película Temple Grandin se muestra lo importante que fue tu mamá para el desarrollo de tus capacidades.
Absolutamente, ella siempre me empujó. Tuve una muy buena educación temprana con mucho énfasis en educación social. Cada vez que había una comida en mi casa, yo era la encargada de recibir a la gente, tenía que saludar a todos de la mano y me encargaba de guardar sus abrigos. También se preocupó de que tuviera habilidades laborales, por lo que desde los 13 años siempre trabajé después de clases. Ahí aprendí cosas como la importancia de ser puntual y seguir instrucciones. Mi mamá siempre destacó mis habilidades, enfocándose en lo que podía hacer y no en lo que no podía. Yo era muy buena en arte y siempre se preocupó de que lo desarrollara, de que dibujara en mis tiempos libres. Y así fue como el dibujo se transformó en la base de mi trabajo como diseñadora industrial. Hay una tendencia a sobreproteger a niños con discapacidad o a niños que son socialmente etiquetados, pero eso es un error. La clave está en sacarlos al mundo e incentivarlos a que hagan cosas.
En la granja de tu tío comenzaste tu relación con los animales, con quienes tienes una conexión especial. Se dice que eres capaz de entender cómo piensan.

Has contado que en el colegio sufriste de bullying por ser diferente y después al entrar a la ganadería fuiste discriminada por ser mujer. ¿Cómo se vence la discriminación?
Cuando comencé en la industria ganadera yo nunca hablé del autismo, la gente solo pensaba que yo era rara. Era plena década de los setenta y no había mujeres en la industria. Fui pionera en eso. Comencé a demostrar cuánto valía primero convirtiéndome en una buena escritora de artículos de ganadería para revistas. Y, cuando comencé con el diseño ganadero, cuando la gente pensaba que era rara yo me limitaba a mostrar mis dibujos. Fui haciéndome cada vez más espacios porque comencé a ser reconocida por mi trabajo. Así aprendí que la mejor manera de enfrentar la discriminación es mostrar tus habilidades.
En tu adolescencia tenías problemas con entender a la gente. ¿Lo has superado con los años? ¿Qué te cuesta entender todavía?
He aprendido cuán irracional son cosas como la política. Cuando tu cabeza es pura lógica te das cuenta de que a este mundo le falta ese tipo de pensamiento para resolver temas como la energía o la contaminación. Y en internet solo empeoran las cosas, porque es un espacio para pensamientos extremos. Por ejemplo, ahora están en plena discusión sobre el fracking (técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional), que cuando se realiza mal es muy contaminante. Entonces hay gente a favor y gente en contra peleando si es bueno o es malo. Pero la solución generalmente siempre está en el medio, que en este caso es ver cómo se hace bien, porque con cuidado no debería contaminar. Hay que aprender a resolver los problemas más que quedarse peleando por visiones irracionales.
Durante la película de tu vida se repite mucho la frase “diferente, pero no menos”.
Cuando era profesora asistente tuve un alumno en silla de ruedas que copió en un examen y usó la excusa de que era discapacitado. Pero como su condición no afectaba su cabeza, lo reprobé. No necesitaba sus piernas para hacer la prueba y tenía un cerebro que funcionaba perfecto. Mucha gente cree que tener un diagnóstico o una etiqueta te convierte en una persona de menor categoría, pero no es así. El tema está en enfocarse en lo que la gente sí puede hacer, que muchas veces incluso hace que uno destaque entre los demás porque en esa diferencia puede existir una ventaja.
7 de diciembre de 2013
Barcelona Inclusiva 2014
I Congreso Internacional "Barcelona Inclusiva 2014 - orientación para una sociedad inclusiva" 30 de mayo - 1 de junio 2014
Evento organizado por ACPO (Asociación Catalana de Psicopedagogía y Orientación) y por ACO (Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional). Con el apoyo de la COPOE (Confederación Estatal de Psicopedagogía y Orientación).
¿Qué pretende Barcelona Inclusiva 2014?
Un espacio de encuentro de profesionales de la orientación de Cataluña, España, Europa y Latinoamérica, procedentes de experiencias formativas y profesionales diversas, desde el mundo de la educación hasta el mundo de la ocupación; desde aquellos que trabajan con la pequeña infancia hasta aquellos que ayudan a dar continuidad a la promoción de las personas en las sucesivas etapas evolutivas.
Programa del Congreso
La Orientación para una Sociedad Inclusiva como paradigma, visualizando el ciclo vital como el espacio temporal donde la tarea orientadora es fundamental desde diferentes planteamientos teóricos y metodológicos, con una mirada global coincidente, que recoge las aportaciones de la sociología, la psicología y la pedagogía. Invitamos a una reflexión colectiva que genere propuestas alternativas a la sociedad con el fin de construir modelos inclusivos para todos. Desde aquellos que trabajan con los invisibles hasta aquellos que se hacen invisibles para trabajar.
Para abrir el acto en la ciudad que nos acoge, se celebrará un pre-congreso que tendrá lugar el 28 y 29 de mayo, en el espacio Francesca Bonnemaison, las actividades de estos dos dias son gratuitas pero requieren una preinscripción por correo electrónico por motivos de aforo.
Programa Pre-Congreso - entrada gratuita
Inscripción Pre-Congreso
Barcelona Inclusiva 2014 from BarcelonaInclusiva on Vimeo.
Evento organizado por ACPO (Asociación Catalana de Psicopedagogía y Orientación) y por ACO (Asociación Catalana de Orientación Escolar y Profesional). Con el apoyo de la COPOE (Confederación Estatal de Psicopedagogía y Orientación).
¿Qué pretende Barcelona Inclusiva 2014?
Un espacio de encuentro de profesionales de la orientación de Cataluña, España, Europa y Latinoamérica, procedentes de experiencias formativas y profesionales diversas, desde el mundo de la educación hasta el mundo de la ocupación; desde aquellos que trabajan con la pequeña infancia hasta aquellos que ayudan a dar continuidad a la promoción de las personas en las sucesivas etapas evolutivas.
Programa del Congreso
La Orientación para una Sociedad Inclusiva como paradigma, visualizando el ciclo vital como el espacio temporal donde la tarea orientadora es fundamental desde diferentes planteamientos teóricos y metodológicos, con una mirada global coincidente, que recoge las aportaciones de la sociología, la psicología y la pedagogía. Invitamos a una reflexión colectiva que genere propuestas alternativas a la sociedad con el fin de construir modelos inclusivos para todos. Desde aquellos que trabajan con los invisibles hasta aquellos que se hacen invisibles para trabajar.
Para abrir el acto en la ciudad que nos acoge, se celebrará un pre-congreso que tendrá lugar el 28 y 29 de mayo, en el espacio Francesca Bonnemaison, las actividades de estos dos dias son gratuitas pero requieren una preinscripción por correo electrónico por motivos de aforo.
Programa Pre-Congreso - entrada gratuita
Inscripción Pre-Congreso
Barcelona Inclusiva 2014 from BarcelonaInclusiva on Vimeo.
10 de noviembre de 2013
Specialisterne - una de las primeras empresas en el mundo capaces de aprovechar las especiales capacidades de las personas con autismo
Specialisterne España proporciona formación, educación y trabajo en el ámbito tecnológico a personas con trastorno del espectro autista. Su actividad pone en valor las capacidades especiales de estas personas.
Sector: Informática y electrónica / Integración laboral
Misión: Proporcionar formación, educación y trabajo a personas con trastorno del espectro autista (TEA) y otras necesidades especiales parecidas a través de la cooperación y la compartición de conocimiento. El objetivo es dar un futuro mejor a todo un colectivo de personas, reconocer y valorar sus capacidades.
Actividad: El modelo de negocio se basa en encajar, por un lado, las competencias especiales de las personas con TEA y por otro, determinadas necesidades del sector de TI habitualmente difíciles de cubrir como las pruebas de software o el tratamientos sistemático y masivo de datos.
La empresa imparte una formación de unos 5 meses a personas con Trastornos del Espectro Autista para capacitarlos laboralmente.
Impacto: Transformar la manera en que la sociedad percibe el autismo y otros trastornos del espectro autista, haciendo que las habilidades especiales que hay escondidas detrás de su discapacidad se transformen en una ventaja competitiva en el mercado de trabajo.
Número de empleados: 53 en España.
Número de personas con TEA capacitadas para trabajar: 78
Número de personas con TEA trabajando en tecnologías de la información (TI): 42
Staff formado en modelo Specialisterne: 10
Número de personas con TEA capacitadas para trabajar: 78
Número de personas con TEA trabajando en tecnologías de la información (TI): 42
Staff formado en modelo Specialisterne: 10
Specialisterne España / Fundación Planeta Imaginario
Año de creación: 2012, Localización: Barcelona (Cataluña)
Contacto: Specialisterne, S.L.
ESADECREAPOLIS
Av. de la Torre Blanca, 57
08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
ESADECREAPOLIS
Av. de la Torre Blanca, 57
08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)
CIF: B-660759987
Tel: + 34 93 554 30 10
Email: contacto.es@specialisterne.com
Email: contacto.es@specialisterne.com
26 de septiembre de 2013
Días Europeos del Autismo - primera semana del octubre
En 1980, varias asociaciones de padres de personas con autismo de varios países europeos se reunieron para organizar su primer congreso. El objetivo era fomentar el intercambio de conocimientos entre investigadores, médicos y otros profesionales que trabajaban en el campo del autismo. Como resultado, se hizo más disponible la información sobre las causas del autismo, su diagnóstico, la atención, la gestión y la educación.
En el año 2007 Autismo Europa estableció el día 5 de octubre como el “DÍA EUROPEO DEL AUTISMO”, con el fin de defender los derechos las personas con este trastorno del neurodesarrollo. En los últimos años los datos sobre los casos de personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA) han aumentado en más de un 60% y en la actualidad estamos hablando de 1 de cada 88 nacidos.
La Misión general de Autismo-Europa es “Mejorar la vida de todas las personas con autismo mediante la promoción de sus derechos”.
Esto se logra a través de:
Calendario de algunos eventos:
INTERNATIONAL CONGRESS AUTISM EUROPE 26-28 Octubre Budapest
AUTISMO ESPAÑA - DERECHOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS 19 Octubre Madrid
FUNDACIÓN FUEGO CON LA DISCAPACIDAD 2 Octubre, Madrid
Jornada sobre Ocio Inclusivo de la Asociación ProTGD 3 de Octubre en Madrid
VIII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz 10,11 de Octubre en Madrid
Aprendemos juntos sobre autismo en Tenerife 5, 6 de Octubre
Curso habilidades sociales en personas con autismo y discapacidad intelectual, autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger 19, 20 de octubre Madrid
En el año 2007 Autismo Europa estableció el día 5 de octubre como el “DÍA EUROPEO DEL AUTISMO”, con el fin de defender los derechos las personas con este trastorno del neurodesarrollo. En los últimos años los datos sobre los casos de personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA) han aumentado en más de un 60% y en la actualidad estamos hablando de 1 de cada 88 nacidos.
La Misión general de Autismo-Europa es “Mejorar la vida de todas las personas con autismo mediante la promoción de sus derechos”.

- Representación de las personas con autismo ante todas las instituciones de la Unión Europea
- Promover la conciencia sobre el cuidado adecuado, la educación y el bienestar de las personas con autismo.
- Promover el intercambio de información, buenas prácticas y experiencias.
Calendario de algunos eventos:
INTERNATIONAL CONGRESS AUTISM EUROPE 26-28 Octubre Budapest
AUTISMO ESPAÑA - DERECHOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS 19 Octubre Madrid
FUNDACIÓN FUEGO CON LA DISCAPACIDAD 2 Octubre, Madrid
Jornada sobre Ocio Inclusivo de la Asociación ProTGD 3 de Octubre en Madrid
VIII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz 10,11 de Octubre en Madrid
Aprendemos juntos sobre autismo en Tenerife 5, 6 de Octubre
Curso habilidades sociales en personas con autismo y discapacidad intelectual, autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger 19, 20 de octubre Madrid
18 de julio de 2013
Catalunya impulsa el Pla d'atenció integral a les persones amb TEA i a les seves famílies 2013
Aquest any 2013 s’han iniciat proves pilot a 7 territoris, que donen cobertura a més de 200.000 menors de 18 anys. El nou Pla s’emmarca en el desplegament del Pla integral d’atenció a les persones amb problemes de salut mental, impulsat pel Govern.
El director general de Planificació i Recerca en Salut del Departament de Salut, Carles Constante; la directora general d'Educació Infantil i Primària del Departament d’Ensenyament, Alba Espot, i la directora general de l’Institut Català d'Assistència i Serveis Socials del Departament de Benestar Social i Família, Carmela Fortuny, han presentat conjuntament aquest matí el Pla d’atenció integral a les persones amb TEA i a les seves famílies.
El Pla d’atenció integral a les persones amb trastorns de l’espectre autista (TEA) i a les seves famílies estableix un circuit per millorar la detecció precoç de l’autisme, el tractament especialitzat, el model organitzatiu assistencial, el sistema de derivació i el treball amb les escoles. També crea un marc d’actuació per facilitar la cohesió i complementarietat entre els diversos serveis de què disposa la Generalitat de Catalunya per atendre les persones afectades de TEA i les seves famílies.
El Pla està promogut conjuntament pels departaments de Salut, Ensenyament i Benestar Social i Família, i ha estat consensuat amb professionals i societats científiques de l’àmbit dels serveis sanitaris, educatius i socials. Dóna resposta a la Resolució 280/VIII del Parlament de Catalunya sobre la detecció precoç de l'autisme.
Els objectius del Pla
- Millorar la detecció precoç, posant èmfasi en els senyals d’alarma i en els diferents àmbits de detecció.
- Establir un diagnòstic pluridimensional i pluriprofessional.
- Millorar l’atenció, promovent intervencions basades en guies de bones pràctiques i en una cartera de serveis territorials.
- Garantir que les persones afectades i les seves famílies puguin accedir a programes de tractament integral, multidisciplinaris, planificats, estructurats i avaluats.
- Crear unitats funcionals al territori per afavorir el treball interdisciplinari i implicar els serveis i professionals de les diferents xarxes d’atenció (salut, social i educativa).
Les unitats funcionals estan integrades per professionals dels diferents recursos especialitzats del territori i es creen amb l’objectiu d’optimitzar els recursos actualment disponibles per la Generalitat de Catalunya. Les seves funcions són fer un diagnòstic multiprofessional, elaborar el pla d’atenció individualitzada, consensuar un protocol d’atenció, designar un referent per a les persones afectades i les seves famílies, i distribuir les activitats de suport i suport a les escoles.
Inici de les proves pilot
Aquests any 2013 s’han iniciat proves pilot a 7 territoris: Gironès, Tarragonès, l’Hospitalet de Llobregat, Sabadell, Cerdanyola, Terrassa i districte de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona.
En la posada en marxa d’aquestes proves pilot hi participen un total de 89 professionals dels diversos recursos dels tres departaments: xarxa sanitària (pediatres, neuropediatres, psiquiatres i psicòlegs infantils), xarxa social (centres de desenvolupament i atenció precoç) i xarxa educativa (equips d’assessorament psicopedagògic i unitats de suport a l’escolarització especial), que s’encarreguen d’elaborar un pla d’atenció integral individualitzat per a cada infant.
Amb aquestes proves pilot es cobreix una població, menor de 18 anys, de 203.574 persones, que representa un 14,5% de la població total de Catalunya.
La prova pilot preveu també l’avaluació i el suport metodològic de la Universitat Ramon Llull, que amb el suport de les societats científiques ha de facilitar en un futur l’estandardització del Pla i la seva posterior aplicació a tot el territori.
L’autisme a Catalunya
L’autisme i el conjunt de TEA són alguns dels trastorns mentals més greus que afecten la primera infància i que es caracteritzen per presentar dificultats en tres àrees: la comunicació, la socialització i la conducta.
D’acord amb la literatura internacional, la prevalença dels TEA ha augmentat els darrers anys. Les causes d’aquest increment poden atribuir-se a diferents factors, entre els quals possiblement hi ha una millor detecció, tant per part dels professionals sanitaris com de les mateixes famílies. També cal destacar l’avenç important en les tècniques de diagnòstic, les actualitzacions de les classificacions diagnòstiques internacionals que han ampliat l’espectre dels trastorns que es relacionen amb l’autisme i, també, la posada en marxa des de l’any 2004 del programa específic d’atenció als trastorns mentals greus.
A Catalunya, l’any 2012 es van atendre des dels centres de salut mental infantil i juvenil 3.876 casos de TEA, que suposen una taxa de 26,5 casos per cada 10.000 menors de 18 anys.
Pla integral d’atenció a les persones amb problemes de salut mental
Aquest Pla s’emmarca en el desplegament del Pla integral d’atenció a les persones amb problemes de salut mental, impulsat pel Govern, que prioritza la integració de les intervencions dels serveis de salut, socials i educatius de la primera infància, de la població en edat escolar i de l’adolescència amb especial risc de vulnerabilitat.
El Pla integral d’atenció a les persones amb problemes de salut mental és l’instrument del Govern per planificar les polítiques i accions públiques destinades a l’atenció a les persones amb problemes de salut mental i a les seves famílies i té com a objectiu contribuir a la millora de la salut mental de la població i la disminució de les desigualtats socials d’aquest col·lectiu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Nicolau tiene 8 años y dos ordenadores que maneja como le da la gana, está acabando con vida del tercer iPod y no soporta ruidos fuertes. Empezó hablar antes en inglés que en catalán o castellano. Su primera palabra era “dit” – dedo en castellano – yo estaba de viaje y me llamaron desde casa para decir: ha dicho “dit”.. todavía recuerdo la habitación del hotel donde entonces estaba.. grabada ya para siempre en mi cabeza… Nicolau esta dentro del Trastorno Espectro Autista y su mundo es sorprendente y enriquecedor, es un privilegio estar invitado a conocerlo. Quiero que lo conozcas también.